lunes, 19 de octubre de 2009

NORBERT ELÍAS “LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS” Ed. Península, 1990

INDIVIDUALIZACIÓN EN EL PROCESO DE LA SOCIEDAD (Extracto)

... Estos leitmotive son característicos de una época en la cual funciones de protección y control que antes eran ejercidas sobre los individuos por grupos endógenos más reducidos (...), pasan a ser ejercidas por agrupaciones estatales altamente centralizadas y cada vez más urbanas. En el transcurso de este cambio los seres humanos individuales, al llegar a la edad adulta, salen cada vez más de esos grupos endógenos y protectores más reducidos y locales. Con la creciente pérdida de funciones de protección y control, la cohesión de esos grupos se relaja. Y dentro de las sociedades estatales, más amplias, altamente centralizadas y cada vez más urbanas, el ser humano individual depende más de sí mismo. (...) Disminuye su anterior encapsulamiento, inevitable y vitalicio, (...) el ajustamiento de su comportamiento, de sus objetivos y sus ideales a la vida en tales agrupaciones y su natural identificación con ésta; se reduce su dependencia de estas agrupaciones, así como su necesidad de ellas. (...) en el marco de sociedades estatales cada vez más diferenciadas los seres humanos individuales salen de las más reducidas y muy intrincadas agrupaciones preestatales endógenas y protectoras, se encuentran ante un creciente número de alternativas. Tienen un mayor margen de elección. Pero también tienen que elegir más por sí mismos. (...) Pueden y tienen que hacerse más independientes. En esto no cabe posibilidad de elección...
...La posibilidad, y la necesidad, de una mayor individualización es un aspecto de una transformación social ajena al control de las personas(...) no es sencillamente algo dado por naturaleza(...). Lo que se ha incrementado en gran medida en estas últimas es la separación y la diferenciación de las personas particulares en sus relaciones mutuas...
...Estas relaciones, todo el tipo de su convivencia, conducen (...) hacia una regulación global de emociones, hacia una renuncia a impulsos y una transformación de impulsos...
...proceso de creciente individualización, es al mismo tiempo también de civilización. (...) característico de una determinada etapa de este proceso el aumento de tensiones entre las órdenes y prohibiciones sociales asumidas como autoinhibiciones y los impulsos reprimidos. (...) el abismo y la contradicción entre impulsos más espontáneos e impulsos controlados a largo plazo, que los muy individualizados seres humanos de este nivel de civilización sienten solos y en sí mismos, son proyectados hacia el mundo; a menudo aparecen n las reflexiones teóricas del ser humano como un abismo existencial entre una persona y otra, o quizá como una contradicción eterna entre individuo y sociedad...

II

...proceso de civilización individual...
...cuando las sociedades se hacen más diferenciadas y centralizadas, cuando aumenta la especialización y se prolongan los escalafones que la sociedad coloca ante los individuos se alarga y complica también la preparación necesaria para desempeñar tareas de adultos. Durante un cada vez más prolongado período de tiempo los niños y los adolescentes son excluidos de los círculos de los adultos. (...) Adultos biológicos continúan siendo no adultos sociales. (...) tienen(...) una “cultura juvenil”, un mundo propio, (...) Y, así, si bien la prolongación y la mediatización de la preparación facilita el ingreso en la sociedad de los adultos, puesto que proporciona al joven una mayor riqueza de conocimientos, en el aspecto emocional muchas veces dificulta este ingreso...
...muy pocas veces los trabajos se corresponden con las expectativas de los jóvenes. (...) Muchas veces en la vida social de los jóvenes se desarrolla múltiples aptitudes e intereses que las funciones del adulto no dejarán ejercitar, múltiples formas de conducta e inclinaciones que el adulto tendrá que posponer o reprimir...
...creciente especialización de la sociedades estatales se hace más largo y complejo el camino del individuo hasta convertirse en una persona autodependiente y más capaz de decidir por sí misma. Aumentan las exigencias que se hacen a su autorregulación consciente e inconsciente. Junto a éstas, la prolongación y la configuración especial de las edad comprendida entre la infancia y la mayoría de edad social son un de los factores que dificultan la inserción del individuo en la sociedad de los adultos e incrementan la probabilidad de que no le sea posible encontrar un correcto equilibrio entre sus inclinaciones personales, su propia autorregulación y sus tareas sociales...


III

...en la concepción del mundo exterior los fenómenos naturales ya no desempeñan el mismo papel que desempeñaban en el siglo XVII o a principios del siglo XVIII. (...) los seres humanos de estos grupos sociales se ven a sí mismos cada vez más como seres poderosos capaces de descifrar los enigmas de la naturaleza y de desviar el curso de ésta hacia sus propios fines. (...) tras una larga resistencia, finalmente el estudio sistemático de las fuerzas de la naturaleza se convierte en algo completamente cotidiano, y su utilización para fines humanos en algo evidente, los objetos naturales dejan de desempeñar el mismo papel que antes en la concepción de aquel “mundo exterior” separado por una muralla invisible de lo que ocurre en el “interior” del ser humano...
...con el creciente desplazamiento del poder en las relaciones entre seres humanos y contextos naturales extrahumanos, estos últimos poco a poco han pasado a ocupar un segundo plano en la concepción de ese “mundo exterior” que se encuentra frente al “mundo interior” humano. En su lugar ha pasado al primer plano de esta concepción el abismo entre el “interior” del ser humano particular y las otras personas, entre el verdadero yo “interior” y la sociedad “exterior”...
...más como expresión del sentimiento de aislamiento (...) Las transformaciones que pueden observarse en una serie de metafísicas filosóficas tienen su contrapartida en transformaciones de la autoexperiencia de círculos más amplios...
...una persona puede expresar la sensación de que la vida social le impide la realización de lo que él es “interiormente”. (...) Ahora es la “sociedad” lo que se opone, como “mundo exterior”, al “mundo interior”; puede sentirse que la “sociedad” no es capaz de rozar el “núcleo interior del propio ser” o, según el caso, que es la carcelera que impide al individuo salir del interior de su celda hacia la vida...
...viéndonos como un fenómeno tanto social como individual, estos problemas forman parte del contexto de la gran transformación en cuyo transcurso cada vez más seres humanos se desprenden de grupos endógenos más reducidos, menos diferenciados y firmemente entretejidos y –como formaciones cerradas que se expanden en un movimiento de abanico sobre una superficie amplia- forman unos con otros sociedades estatales más diferenciadas y, finalmente, sociedades nacionales, dentro de las cuales mantiene una mayor distancia interpersonal...
...piensan y actúan (...) desde la “perspectiva del nosotros”. El carácter personal del individuo está modelado para la constante convivencia con otros y para que su comportamiento remita constantemente a otros...
...en las sociedades estatales (...) Elegir por uno mismo entre las múltiples opciones es algo imprescindible, que muy pronto se convirtió en costumbre, necesidad e ideal (...) dos aspectos de un esquema básico de configuración de la personalidad. Pero, como se les otorgan valores opuestos, como los sentimientos ligados a cada uno de ellos difirieren, se tiende a considerar que se trata de dos independientes que existen por separado y sin ninguna relación...
...En otras palabras, el desarrollo social hacia una elevada individualización del individuo abre a las personas particulares una vía hacia formas específicas de satisfacción y realización, y hacia formas específicas de insatisfacción y de vacío, hacia posibilidades específicas de alegría, dicha, bienestar y placer, y hacia posibilidades de dolor, desdicha, descontento y malestar, que no son menos específicas de su sociedad...
...La multitud de aspiraciones y oportunidades diferenciadas e individuales que se presentan en estas sociedades se corresponde con la multitud de posibilidades de quedarse atascado que hay en ellas...
...Está en la naturaleza de las sociedades que exigen a los individuos una mayor o menor especialización el que los individuos hayan de abandonar al borde del camino una plétora de alternativas no tomadas, de vidas no vividas, de papeles no desempeñados, de vivencias no experimentadas y de oportunidades desperdiciadas...


IV

...los tejidos de divisiones funcionales de las cadenas de acciones se hicieron cada vez más amplios e intrincados. Los seres humanos empezaron a depender cada vez más unos de otros, al tiempo que cada individuo se diferenciaba cada vez más de sus congéneres...
....la organización de las relaciones humanas hacia una agrupación en comunidades más grandes, más centralizadas y más diferenciadas funcionalmente, hacia una mayor represión de los impulsos inmediatos de cada individuo. (...) fue haciéndose más intensa y evidente la participación del autocontrol en la coordinación de uno mismo con otras personas y sus actividades...
...El control de la naturaleza, el control social y el control individual forman una especie de cadena circular; forman un contexto funcional trimembre, cuya imagen puede servir como esquema básico de la observación de asuntos humanos: ninguno de esos controles se desarrolla sin los otros; la medida y la forma de uno dependen de la medida y la forma de los otros; y si uno de ellos se quiebra, loas otros lo siguen tarde o temprano...
...Hoy en día es especialmente difícil tener presente que tampoco las cualidades del ser humano que significamos con palabras como “individualidad” son simplemente algo dado por naturaleza, sino algo que, partiendo del material biológico, se desarrolla en el transcurso de un proceso social, de un proceso de “individualización”, que, inmerso en la gran corriente del desarrollo de la humanidad, no puede ser separado de otros procesos similares, como el de la creciente diferenciación de las funciones sociales y el del creciente dominio de las fuerzas naturales extrahumanas...
...Ciertamente, incluso en las agrupaciones humanas más simples, más cercanas a la animalidad de la Antigüedad, puede que hayan existido diferencias de comportamiento, aptitudes y experiencia entre los distintos individuos. Pero cuando más obedece la actuación de las personas a sus propias fuerzas naturales indómitas, menos difieren entre sí los comportamientos de estas personas. Y cuando más intensa y multidimensional son la represión, el redireccionamiento y la transformación de esas fuerzas en el marco de la convivencia humana – primero por amor y miedo a otros, luego también por uno mismo- , más intensas y pronunciadas son también las diferencias de conductas, sentimientos, modos de pensar, fijación de objetivos y, no en último término, también de las fisonomías moldeables, y mayor “individualización” adquieren los individuos...
...El individuo perteneciente a una de estas sociedades, lo sepa o no, está inmerso en una constante competencia – en parte tácita, en parte expresa- entre individuos, dentro de la cual es muy importante para su orgullo y su amor propio el hecho de poder decirse a sí mismo: “Ésta es la característica, la particularidad, el mérito, el don, por el cual me diferencio de las personas que me rodean y me distingo de ellas” (...) el individuo busca por sí mismo sentido y satisfacción en algo que él mismo hace o es...
...aprendizaje social...
...este ideal forma parte de una estructura de la personalidad que sólo aparece en relación con situaciones humanas específicas, con formas sociales de una estructura determinada; es algo muy personal y, al mismo tiempo, específico de la sociedad. (...) Éste es el ideal de la persona individual exigido e implantado en la gran mayoría de las sociedades muy industrializadas...
...Normalmente los seres humanos criados en esta sociedades aceptan como algo evidente y “natural” esta forma de anhelo y las conductas que conlleva. El ideal del ser humano de realizarse como individuo mediante el dirigirse activamente hacia un objetivo muy importante para él como persona, dentro de su sociedad, se corresponde con la situación específica en que el ser humano particular se encuentra inmerso en tales sociedades. Este ideal conduce a que el individuo sea capaz de hacer uso del margen de elección relativamente amplio, del grado relativamente elevado de libertad, que se le presenta en una sociedad de este tipo...
...Lo que tenemos aquí no son discrepancias entre un anhelo del individuo que le viene dado por naturaleza, innato y ajeno a la sociedad, y una estructura social que impide la satisfacción de ese anhelo. Es más bien un deseo personal adquirido por un ser humano particular, promovido por instituciones y experiencias sociales, al que en determinados casos las instituciones sociales de su grupo humano no dan satisfacción...
...Como suele ocurrir, también aquí algunos problemas que aparecen a lo largo del transcurso de un desarrollo histórico- social y están en relación con una situación humana particular se presentan ante los seres humanos inmersos en ésta como si fueran problemas eternos de las humanidad en general...
...al mismo tiempo, en todas las sociedades de esta índole están rigurosamente delimitados los modos en que uno puede y le están permitido diferenciarse, y los ámbitos en que puede y le está permitido destacar. (...) no es fácil mantener el equilibrio justo entre la capacidad de ser igual a los demás en el hacer y el dejar de hacer, y la capacidad de ser único y distinto de todos los demás...
...Son, en suma, antinomias internas de la sociedad que encuentran expresión en la concepción de un conflicto y un abismo eternos entre el “mundo interior” del individuo y el “mundo exterior” de la sociedad...
...Y frente a la sensación de autorrealización de unos suele presentarse en otros la sensación de insatisfacción, de tedio y de vacío, de abatimiento y de culpa, o incluso la sensación de que la propia existencia carece de sentido. También en este caso una de las formas características en que los propios implicados tratan mentalmente este destino se expresa con bastante frecuencia en la concepción de una descoordinación entre su naturaleza individual y circunstancias sociales externas a ésta...
...podemos pensar en un fenómeno para el cual todavía no se posee una forma de expresión correcta: las oscilaciones de aquello que quizá podría calificarse de “presión social” y, en particular, la “presión interna” de un grupo social. (...) se trata de desequilibrios entre tales aspiraciones y las posibilidades de satisfacerlas que ofrece la sociedad...


VI

...En la praxis de la vida social misma es ciertamente frecuente el planteamiento de estas cuestiones de una mejor coordinación y una mejor armonización. Pero el aparato mental utilizado para aproximarse a ellas suele estar aún bajo el signo de gritos de guerra como “¡Viva el colectivismo!”, “¡Viva el individualismo!”, y las consiguientes alternativas diametralmente opuestas. Si se reflexiona con serenidad, no resulta difícil advertir que, en último término, sólo son posibles las dos cosas a la vez.(...) La coordinación de la organización social a las necesidades y fines de los individuos reunidos en ella, la coordinación de las personas a los requerimientos del contexto funcional de la sociedad, continúan en gran parte en manos de la casualidad o de procedimientos automáticos considerados evidentes...
...Un paso en la dirección adecuada lo constituye ya la referencia a que las divergencias entre requerimientos individuales y sociales, con las que hoy en día nos topamos a menudo, no son incompatibilidades entre necesidades naturales extrasociales del individuo y requerimientos de una sociedad extranatural, sino antinomias específicas entre estructuras de las personalidad y estructuras sociales que forman parte de los problemas internos de la sociedad industrializadas europeas y de otras sociedades del mismo nivel. El paciente trabajo en las áreas de ciencias humanas como la sociología, la psicología y, en especial, la psicología social tiene por delante la tarea de conseguir que problemas de esta índole se perciban con mayor claridad...
...En el fondo, nadie sabe –y, de ser así, en que medida- el esquema, con frecuencia notable, de control de instintos y emociones que rige en las diversas comunidades nacionales y las restricciones, que suelen ser muy intensas, que aquel esquema impone a las personas particulares son realmente necesarios para el funcionamiento del tejido de divisiones funcionales, o si tal vez son posibles otros esquemas menos destructivos y conflictivos. Del mismo modo, tampoco se sabe si los métodos que tradicionalmente se han venido empleando en estos Estados nacionales para adaptar a loa niños a la vida en su sociedad son adecuados o no para este fin...

No hay comentarios:

Publicar un comentario