miércoles, 28 de marzo de 2012
PLAN DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO RAFAELA
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA
AÑO ACADÉMICO: 2012
DOCENTES: Silvia Dejón – Ma. Julia Davicino – Romina Rébola
MAIL DE LA CÁTEDRA: sociología_ucse@hotmail.com
BLOG DE LA CÁTEDRA: http://www.sociologiaucse.blogspot.com/
Contenidos: Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, Incluyendo propuestas de trabajos prácticos por Unidad.
. Unidad I Pensar Sociológicamente:
La especificidad del pensamiento sociológico. Distinción entre sentido común espontáneo e indagación sociológica. La sociología y la desnaturalización de lo social. Los espacios donde sitúa su foco la sociología. Los grandes temas y conceptos de la sociología. El resultado de conjunto de las transformaciones del paso del antiguo Régimen a la “nueva sociedad” y el surgimiento de la sociología como ciencia autónoma. La opacidad de los entramados sociales”, la sociología y los ideales sociales.
Bibliografía obligatoria:
-GIDDENS, A. Sociología. Tercera edición revisada. Versión de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar y Miguel Requena. Revisión técnica de Jesús Cuellar Menezo, Alianza Editorial, capítulo I.
- HESS, B.; MARKSON, E. STEIN, P. 1988, “La perspectiva sociológica”, Sociology, New Cork, Mac Millan Company.
- BAUMAN, Z. 1994, “¿Sociología para qué?”, Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 7 – 24.
Bibliografía Ampliatoria:
- MILLS, W. “La promesa”, La imaginación sociológica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 23 – 43.
- BOURDIEU, P. 1991, “La sociología espontánea y los poderes del lenguaje”, El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, pp.37 – 44.
- ELÍAS, N. 1999. “La sociología como cazadora de mitos”, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.
- HOBSBAWM, Eric – La era de la revolución, 1789-1848, Ed. Crítica, Barcelona, varias ediciones; Capítulo 2 “La Revolución industrial” y Capítulo 3 “La Revolución francesa”.
. Unidad II Sociología de las sociedades contemporáneas
Declinación de la idea clásica de sociedad. Hacia una conceptualización sociológica de las sociedades contemporáneas: el concepto de sociedad – red; el concepto sociológico de globalización. Distinción entre globalismo y globalización. La globalización como proceso multidimensional. Globalización, cultura, construcción social de identidades y movimientos sociales. Globalización y nuevas desigualdades. Globalización y Estados nacionales: el caso argentino.
Bibliografía obligatoria:
-GARRETÓN, Manuel Antonio – "¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo", en Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe, 1998.
- CASTELLS, M. 1999, “La sociedad red”, La era de la información, Vol. I, México, Siglo XXI.
– BAUMAN, S. 1999, La globalización, consecuencias humanas, Sao Paulo, Fondo de Cultura Económica, pp. 7 – 10; 28 – 29.
– SIDICARO, R. 2003, “Consideraciones sociológicas sobre la Argentina en la segunda modernidad”, Estudios Sociales, Año XII, N 24, pp. 127 – 152.
- PETRAS, James, Oposición social en la era de internet: “Militantes” de computadora e intelectuales públicos. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139424 Fecha de consulta 13/03/2012.
- KLEIN, Naomi, 2001, No logo, el poder de las marcas, Introducción Cap. 1 y 2, Madrid, Paidós, 2001.
- ALONSO, Luciano, “¿Existe una sociedad mundial?”, reproducción parcial de desarrollos del Módulo de educación a distancia de la asignatura Historia Social, Centro Multimedial de Educación a Distancia, UNL, Santa Fe, 2003-2004. Segunda edición corregida, 2005. ISBN 987-508-381-X.
-SVAMPA, Maristella, 2002, "Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social "hacia arriba". (pag. 55-90), en Sociedad y sociabilidad en la argentina de los 90, Luis Beccaría y otros, Ed. Biblios-UNGS.
-“La red en la cabeza”, suplemento Radar Página 12, 17/01/10. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/index-2010-01-17.html
Bibliografía Ampliatoria:
- CASTEL, Robert, 2001, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Ed. Paidós, Argentina, Págs. 15 – 24, 269 -284 y 465 – 478.
– DUBET, F. y MARTUCELLI, D., 2000, “La declinación de la idea de sociedad”, ¿En qué sociedad vivimos?, Losada, Buenos Aires, pp. 25 – 40.
– GIDDENS, A. 1998, “Dimensiones institucionales de la modernidad”, Consecuencias de la modernidad, Barcelona, Alianza, pp. 60 – 79.
– ORTIZ, R. 2002, “Introducción”, Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 15 – 25.
– LASH, S. y URRY, J. 1998, “Globalización y modernidad”, Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 372 – 375.
- TOURAINE, A., 1997, “Los movimientos sociales”, ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, México.
. Unidad III La Sociología Clásica
La sociología como disciplina constitutivamente plural. La sociología antes de la primera guerra mundial. La construcción de una matriz disciplinar. Introducción a la sociología de los autores clásicos: K. Marx, E. Durkheim y Max Weber. Los clásicos como “puntos de referencia” de la sociología contemporánea.
Bibliografía obligatoria:
- AAVV, 1er Repertorio de citas sobre Revolución Industrial y Revolución Francesa.
- AAVV, 2do Repertorio de citas sobre órdenes, estamentos, clases e identidades sociales.
- MARX, K. y ENGELS, F. 1938, La ideología alemana, México, Vita Nuova, pp. 11-49; 126 – 139.
MARX, K. y ENGELS, F., 1957, “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política”, Obras escogidas, Buenos Aires, Cartago, pp. 340 – 343.-
- MARX, K. y ENGELS, F. 1998, Manifiesto Comunista, Madrid, ALBA.
- MARX, K., El Capital. Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores, Cap. XXIV La llamada acumulación originaria.
-MARX. Apéndice I. Manuscritos Económicos-Filosóficos de Kart Marx, pág. 99 a 197.
-GRUNDISSE. Sección sobre el método Marx y Engels. “El método en la economía política”, pág. 339 a 349.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Introducción, pág. 7 a 36.
- DURKHEIM, E. 1998, El suicidio, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (Selección).
- DURKHEIM, E. 1982, Las reglas del método sociológico, Madrid, Hyspamérica (Prólogo de la segunda edición pp. 17 – 29; Cap. I ¿Qué es una hecho social?; Cap. II Reglas relativas a la observación de los hechos sociales, pp. 49 – 74.
-DURKHEIM, E. 1973, De la división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires.
– WEBER, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 53 – 70; 91 – 128; 242 - 289.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Max Weber, pág. 119 a 156.
- BOURDIEU, Pierre, 1993, “Entrevista a Pierre Bourdieu. La lógica de los campos”, zona Erógena, Nº16, Disponible en internet en: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tecadm/La%20l%F3gica%20de%20los%20campos%20%20Entrevista%20a%20Bourdieu.pdf [Fecha de consulta 22/10/2009].
Bibliografía Ampliatoria:
- MARX, K., 1981, Miseria de la Filosofía, Moscú, PROGRESO. Apéndice: “MARX a P. V. Annenkov.”, pp. 147 – 159.
– ALEXANDER, J., 1991, “La centralidad de los clásicos”, en: Giddens, A. y Turner, J., La teoría social hoy, México, Alianza (Fragmento).
– WEBER, Max, 1992, “Sociología de la dominación”, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 695 – 700; 707 – 709.
- BOURDIEU, P., 1993, “Puntos de referencia”, Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa.
- BERTHELOT, J., 2003, “Fundamentos”, La construcción de la sociología, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 29 – 49.
. Unidad IV La Investigación en Sociología
La formulación de interrogantes sociológicos. La delimitación y construcción de los problemas a investigar. Las fases del proceso de investigación. La posibilidad de una pluralidad de métodos: trabajo de campo, encuestas, observación, muestreo, análisis histórico, investigación documental, etc. el carácter reflexivo de la investigación sociológica. Reflexión sobre los métodos a través de una investigación.
Bibliografía obligatoria:
– GIDDENS, A. 2000, “Métodos de investigación sociológica”, Sociología, Madrid, Alianza.
– COMBESSIE, Jean-Claude, “La observación”, El método en sociología, Ferreira Editor, Córdoba, 2005.
– WACQUANT, L. 2000, “Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal”, en: AUYERO, J. (Comp.) Caja de herramientas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Bibliografía Ampliatoria:
. WALLERSTEIN, Immanuel, 1999, “Abrir las Ciencias Sociales”, México, Ed. Siglo XXI.
Exigencias para obtener la Regularidad:
* Alumnos regulares: 75% de trabajos prácticos aprobados. 100% de Parciales aprobados
Modalidad de Examen final: Exposición oral de un tema y aspectos sobre el contenido de todas las Unidades.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO RAFAELA
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA
AÑO ACADÉMICO: 2012
DOCENTES: Silvia Dejón – Ma. Julia Davicino – Romina Rébola
MAIL DE LA CÁTEDRA: sociología_ucse@hotmail.com
BLOG DE LA CÁTEDRA: http://www.sociologiaucse.blogspot.com/
Contenidos: Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, Incluyendo propuestas de trabajos prácticos por Unidad.
. Unidad I Pensar Sociológicamente:
La especificidad del pensamiento sociológico. Distinción entre sentido común espontáneo e indagación sociológica. La sociología y la desnaturalización de lo social. Los espacios donde sitúa su foco la sociología. Los grandes temas y conceptos de la sociología. El resultado de conjunto de las transformaciones del paso del antiguo Régimen a la “nueva sociedad” y el surgimiento de la sociología como ciencia autónoma. La opacidad de los entramados sociales”, la sociología y los ideales sociales.
Bibliografía obligatoria:
-GIDDENS, A. Sociología. Tercera edición revisada. Versión de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar y Miguel Requena. Revisión técnica de Jesús Cuellar Menezo, Alianza Editorial, capítulo I.
- HESS, B.; MARKSON, E. STEIN, P. 1988, “La perspectiva sociológica”, Sociology, New Cork, Mac Millan Company.
- BAUMAN, Z. 1994, “¿Sociología para qué?”, Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 7 – 24.
Bibliografía Ampliatoria:
- MILLS, W. “La promesa”, La imaginación sociológica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 23 – 43.
- BOURDIEU, P. 1991, “La sociología espontánea y los poderes del lenguaje”, El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, pp.37 – 44.
- ELÍAS, N. 1999. “La sociología como cazadora de mitos”, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.
- HOBSBAWM, Eric – La era de la revolución, 1789-1848, Ed. Crítica, Barcelona, varias ediciones; Capítulo 2 “La Revolución industrial” y Capítulo 3 “La Revolución francesa”.
. Unidad II Sociología de las sociedades contemporáneas
Declinación de la idea clásica de sociedad. Hacia una conceptualización sociológica de las sociedades contemporáneas: el concepto de sociedad – red; el concepto sociológico de globalización. Distinción entre globalismo y globalización. La globalización como proceso multidimensional. Globalización, cultura, construcción social de identidades y movimientos sociales. Globalización y nuevas desigualdades. Globalización y Estados nacionales: el caso argentino.
Bibliografía obligatoria:
-GARRETÓN, Manuel Antonio – "¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo", en Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe, 1998.
- CASTELLS, M. 1999, “La sociedad red”, La era de la información, Vol. I, México, Siglo XXI.
– BAUMAN, S. 1999, La globalización, consecuencias humanas, Sao Paulo, Fondo de Cultura Económica, pp. 7 – 10; 28 – 29.
– SIDICARO, R. 2003, “Consideraciones sociológicas sobre la Argentina en la segunda modernidad”, Estudios Sociales, Año XII, N 24, pp. 127 – 152.
- PETRAS, James, Oposición social en la era de internet: “Militantes” de computadora e intelectuales públicos. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139424 Fecha de consulta 13/03/2012.
- KLEIN, Naomi, 2001, No logo, el poder de las marcas, Introducción Cap. 1 y 2, Madrid, Paidós, 2001.
- ALONSO, Luciano, “¿Existe una sociedad mundial?”, reproducción parcial de desarrollos del Módulo de educación a distancia de la asignatura Historia Social, Centro Multimedial de Educación a Distancia, UNL, Santa Fe, 2003-2004. Segunda edición corregida, 2005. ISBN 987-508-381-X.
-SVAMPA, Maristella, 2002, "Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social "hacia arriba". (pag. 55-90), en Sociedad y sociabilidad en la argentina de los 90, Luis Beccaría y otros, Ed. Biblios-UNGS.
-“La red en la cabeza”, suplemento Radar Página 12, 17/01/10. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/index-2010-01-17.html
Bibliografía Ampliatoria:
- CASTEL, Robert, 2001, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Ed. Paidós, Argentina, Págs. 15 – 24, 269 -284 y 465 – 478.
– DUBET, F. y MARTUCELLI, D., 2000, “La declinación de la idea de sociedad”, ¿En qué sociedad vivimos?, Losada, Buenos Aires, pp. 25 – 40.
– GIDDENS, A. 1998, “Dimensiones institucionales de la modernidad”, Consecuencias de la modernidad, Barcelona, Alianza, pp. 60 – 79.
– ORTIZ, R. 2002, “Introducción”, Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 15 – 25.
– LASH, S. y URRY, J. 1998, “Globalización y modernidad”, Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 372 – 375.
- TOURAINE, A., 1997, “Los movimientos sociales”, ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, México.
. Unidad III La Sociología Clásica
La sociología como disciplina constitutivamente plural. La sociología antes de la primera guerra mundial. La construcción de una matriz disciplinar. Introducción a la sociología de los autores clásicos: K. Marx, E. Durkheim y Max Weber. Los clásicos como “puntos de referencia” de la sociología contemporánea.
Bibliografía obligatoria:
- AAVV, 1er Repertorio de citas sobre Revolución Industrial y Revolución Francesa.
- AAVV, 2do Repertorio de citas sobre órdenes, estamentos, clases e identidades sociales.
- MARX, K. y ENGELS, F. 1938, La ideología alemana, México, Vita Nuova, pp. 11-49; 126 – 139.
MARX, K. y ENGELS, F., 1957, “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política”, Obras escogidas, Buenos Aires, Cartago, pp. 340 – 343.-
- MARX, K. y ENGELS, F. 1998, Manifiesto Comunista, Madrid, ALBA.
- MARX, K., El Capital. Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores, Cap. XXIV La llamada acumulación originaria.
-MARX. Apéndice I. Manuscritos Económicos-Filosóficos de Kart Marx, pág. 99 a 197.
-GRUNDISSE. Sección sobre el método Marx y Engels. “El método en la economía política”, pág. 339 a 349.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Introducción, pág. 7 a 36.
- DURKHEIM, E. 1998, El suicidio, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (Selección).
- DURKHEIM, E. 1982, Las reglas del método sociológico, Madrid, Hyspamérica (Prólogo de la segunda edición pp. 17 – 29; Cap. I ¿Qué es una hecho social?; Cap. II Reglas relativas a la observación de los hechos sociales, pp. 49 – 74.
-DURKHEIM, E. 1973, De la división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires.
– WEBER, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 53 – 70; 91 – 128; 242 - 289.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Max Weber, pág. 119 a 156.
- BOURDIEU, Pierre, 1993, “Entrevista a Pierre Bourdieu. La lógica de los campos”, zona Erógena, Nº16, Disponible en internet en: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tecadm/La%20l%F3gica%20de%20los%20campos%20%20Entrevista%20a%20Bourdieu.pdf [Fecha de consulta 22/10/2009].
Bibliografía Ampliatoria:
- MARX, K., 1981, Miseria de la Filosofía, Moscú, PROGRESO. Apéndice: “MARX a P. V. Annenkov.”, pp. 147 – 159.
– ALEXANDER, J., 1991, “La centralidad de los clásicos”, en: Giddens, A. y Turner, J., La teoría social hoy, México, Alianza (Fragmento).
– WEBER, Max, 1992, “Sociología de la dominación”, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 695 – 700; 707 – 709.
- BOURDIEU, P., 1993, “Puntos de referencia”, Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa.
- BERTHELOT, J., 2003, “Fundamentos”, La construcción de la sociología, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 29 – 49.
. Unidad IV La Investigación en Sociología
La formulación de interrogantes sociológicos. La delimitación y construcción de los problemas a investigar. Las fases del proceso de investigación. La posibilidad de una pluralidad de métodos: trabajo de campo, encuestas, observación, muestreo, análisis histórico, investigación documental, etc. el carácter reflexivo de la investigación sociológica. Reflexión sobre los métodos a través de una investigación.
Bibliografía obligatoria:
– GIDDENS, A. 2000, “Métodos de investigación sociológica”, Sociología, Madrid, Alianza.
– COMBESSIE, Jean-Claude, “La observación”, El método en sociología, Ferreira Editor, Córdoba, 2005.
– WACQUANT, L. 2000, “Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal”, en: AUYERO, J. (Comp.) Caja de herramientas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Bibliografía Ampliatoria:
. WALLERSTEIN, Immanuel, 1999, “Abrir las Ciencias Sociales”, México, Ed. Siglo XXI.
Exigencias para obtener la Regularidad:
* Alumnos regulares: 75% de trabajos prácticos aprobados. 100% de Parciales aprobados
Modalidad de Examen final: Exposición oral de un tema y aspectos sobre el contenido de todas las Unidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)