miércoles, 28 de marzo de 2012
PLAN DE CÁTEDRA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO RAFAELA
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA
AÑO ACADÉMICO: 2012
DOCENTES: Silvia Dejón – Ma. Julia Davicino – Romina Rébola
MAIL DE LA CÁTEDRA: sociología_ucse@hotmail.com
BLOG DE LA CÁTEDRA: http://www.sociologiaucse.blogspot.com/
Contenidos: Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, Incluyendo propuestas de trabajos prácticos por Unidad.
. Unidad I Pensar Sociológicamente:
La especificidad del pensamiento sociológico. Distinción entre sentido común espontáneo e indagación sociológica. La sociología y la desnaturalización de lo social. Los espacios donde sitúa su foco la sociología. Los grandes temas y conceptos de la sociología. El resultado de conjunto de las transformaciones del paso del antiguo Régimen a la “nueva sociedad” y el surgimiento de la sociología como ciencia autónoma. La opacidad de los entramados sociales”, la sociología y los ideales sociales.
Bibliografía obligatoria:
-GIDDENS, A. Sociología. Tercera edición revisada. Versión de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar y Miguel Requena. Revisión técnica de Jesús Cuellar Menezo, Alianza Editorial, capítulo I.
- HESS, B.; MARKSON, E. STEIN, P. 1988, “La perspectiva sociológica”, Sociology, New Cork, Mac Millan Company.
- BAUMAN, Z. 1994, “¿Sociología para qué?”, Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 7 – 24.
Bibliografía Ampliatoria:
- MILLS, W. “La promesa”, La imaginación sociológica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 23 – 43.
- BOURDIEU, P. 1991, “La sociología espontánea y los poderes del lenguaje”, El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, pp.37 – 44.
- ELÍAS, N. 1999. “La sociología como cazadora de mitos”, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.
- HOBSBAWM, Eric – La era de la revolución, 1789-1848, Ed. Crítica, Barcelona, varias ediciones; Capítulo 2 “La Revolución industrial” y Capítulo 3 “La Revolución francesa”.
. Unidad II Sociología de las sociedades contemporáneas
Declinación de la idea clásica de sociedad. Hacia una conceptualización sociológica de las sociedades contemporáneas: el concepto de sociedad – red; el concepto sociológico de globalización. Distinción entre globalismo y globalización. La globalización como proceso multidimensional. Globalización, cultura, construcción social de identidades y movimientos sociales. Globalización y nuevas desigualdades. Globalización y Estados nacionales: el caso argentino.
Bibliografía obligatoria:
-GARRETÓN, Manuel Antonio – "¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo", en Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe, 1998.
- CASTELLS, M. 1999, “La sociedad red”, La era de la información, Vol. I, México, Siglo XXI.
– BAUMAN, S. 1999, La globalización, consecuencias humanas, Sao Paulo, Fondo de Cultura Económica, pp. 7 – 10; 28 – 29.
– SIDICARO, R. 2003, “Consideraciones sociológicas sobre la Argentina en la segunda modernidad”, Estudios Sociales, Año XII, N 24, pp. 127 – 152.
- PETRAS, James, Oposición social en la era de internet: “Militantes” de computadora e intelectuales públicos. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139424 Fecha de consulta 13/03/2012.
- KLEIN, Naomi, 2001, No logo, el poder de las marcas, Introducción Cap. 1 y 2, Madrid, Paidós, 2001.
- ALONSO, Luciano, “¿Existe una sociedad mundial?”, reproducción parcial de desarrollos del Módulo de educación a distancia de la asignatura Historia Social, Centro Multimedial de Educación a Distancia, UNL, Santa Fe, 2003-2004. Segunda edición corregida, 2005. ISBN 987-508-381-X.
-SVAMPA, Maristella, 2002, "Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social "hacia arriba". (pag. 55-90), en Sociedad y sociabilidad en la argentina de los 90, Luis Beccaría y otros, Ed. Biblios-UNGS.
-“La red en la cabeza”, suplemento Radar Página 12, 17/01/10. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/index-2010-01-17.html
Bibliografía Ampliatoria:
- CASTEL, Robert, 2001, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Ed. Paidós, Argentina, Págs. 15 – 24, 269 -284 y 465 – 478.
– DUBET, F. y MARTUCELLI, D., 2000, “La declinación de la idea de sociedad”, ¿En qué sociedad vivimos?, Losada, Buenos Aires, pp. 25 – 40.
– GIDDENS, A. 1998, “Dimensiones institucionales de la modernidad”, Consecuencias de la modernidad, Barcelona, Alianza, pp. 60 – 79.
– ORTIZ, R. 2002, “Introducción”, Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 15 – 25.
– LASH, S. y URRY, J. 1998, “Globalización y modernidad”, Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 372 – 375.
- TOURAINE, A., 1997, “Los movimientos sociales”, ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, México.
. Unidad III La Sociología Clásica
La sociología como disciplina constitutivamente plural. La sociología antes de la primera guerra mundial. La construcción de una matriz disciplinar. Introducción a la sociología de los autores clásicos: K. Marx, E. Durkheim y Max Weber. Los clásicos como “puntos de referencia” de la sociología contemporánea.
Bibliografía obligatoria:
- AAVV, 1er Repertorio de citas sobre Revolución Industrial y Revolución Francesa.
- AAVV, 2do Repertorio de citas sobre órdenes, estamentos, clases e identidades sociales.
- MARX, K. y ENGELS, F. 1938, La ideología alemana, México, Vita Nuova, pp. 11-49; 126 – 139.
MARX, K. y ENGELS, F., 1957, “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política”, Obras escogidas, Buenos Aires, Cartago, pp. 340 – 343.-
- MARX, K. y ENGELS, F. 1998, Manifiesto Comunista, Madrid, ALBA.
- MARX, K., El Capital. Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores, Cap. XXIV La llamada acumulación originaria.
-MARX. Apéndice I. Manuscritos Económicos-Filosóficos de Kart Marx, pág. 99 a 197.
-GRUNDISSE. Sección sobre el método Marx y Engels. “El método en la economía política”, pág. 339 a 349.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Introducción, pág. 7 a 36.
- DURKHEIM, E. 1998, El suicidio, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (Selección).
- DURKHEIM, E. 1982, Las reglas del método sociológico, Madrid, Hyspamérica (Prólogo de la segunda edición pp. 17 – 29; Cap. I ¿Qué es una hecho social?; Cap. II Reglas relativas a la observación de los hechos sociales, pp. 49 – 74.
-DURKHEIM, E. 1973, De la división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires.
– WEBER, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 53 – 70; 91 – 128; 242 - 289.
-PORTANTIERO, C. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. 2004. Max Weber, pág. 119 a 156.
- BOURDIEU, Pierre, 1993, “Entrevista a Pierre Bourdieu. La lógica de los campos”, zona Erógena, Nº16, Disponible en internet en: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tecadm/La%20l%F3gica%20de%20los%20campos%20%20Entrevista%20a%20Bourdieu.pdf [Fecha de consulta 22/10/2009].
Bibliografía Ampliatoria:
- MARX, K., 1981, Miseria de la Filosofía, Moscú, PROGRESO. Apéndice: “MARX a P. V. Annenkov.”, pp. 147 – 159.
– ALEXANDER, J., 1991, “La centralidad de los clásicos”, en: Giddens, A. y Turner, J., La teoría social hoy, México, Alianza (Fragmento).
– WEBER, Max, 1992, “Sociología de la dominación”, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 695 – 700; 707 – 709.
- BOURDIEU, P., 1993, “Puntos de referencia”, Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa.
- BERTHELOT, J., 2003, “Fundamentos”, La construcción de la sociología, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 29 – 49.
. Unidad IV La Investigación en Sociología
La formulación de interrogantes sociológicos. La delimitación y construcción de los problemas a investigar. Las fases del proceso de investigación. La posibilidad de una pluralidad de métodos: trabajo de campo, encuestas, observación, muestreo, análisis histórico, investigación documental, etc. el carácter reflexivo de la investigación sociológica. Reflexión sobre los métodos a través de una investigación.
Bibliografía obligatoria:
– GIDDENS, A. 2000, “Métodos de investigación sociológica”, Sociología, Madrid, Alianza.
– COMBESSIE, Jean-Claude, “La observación”, El método en sociología, Ferreira Editor, Córdoba, 2005.
– WACQUANT, L. 2000, “Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal”, en: AUYERO, J. (Comp.) Caja de herramientas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Bibliografía Ampliatoria:
. WALLERSTEIN, Immanuel, 1999, “Abrir las Ciencias Sociales”, México, Ed. Siglo XXI.
Exigencias para obtener la Regularidad:
* Alumnos regulares: 75% de trabajos prácticos aprobados. 100% de Parciales aprobados
Modalidad de Examen final: Exposición oral de un tema y aspectos sobre el contenido de todas las Unidades.
viernes, 1 de abril de 2011
Suplemento Radar, Página 12
Domingo, 17 de enero de 2010
Añejo W
La compulsión de la conexión y la ansiedad de la inmediatez. La información disuelta en un océano de fragmentos. El pensamiento epigramático y veloz. El ocaso de la contemplación. La obsolescencia de la memoria individual. La nueva conciencia colectiva. Las comunidades que florecen. El saber al alcance de la mano. La Verdad astillada en verdades. La difusa frontera entre trabajar y pavear. Como todos los años, el sitio Edge.org –que reúne a los intelectuales, científicos y artistas más brillantes del presente preocupados por el modo en que la ciencia está cambiando nuestras vidas– organizó su pregunta anual entre sus miembros. Esta vez: ¿Cómo está cambiando Internet tu forma de pensar? Y como todos los años, Radar reproduce algunas de las mejores respuestas.
Por Carlos Silber
Vino de lejos e hizo parecer todo muy pero muy cerca. Y eso que, más allá de las visualizaciones tan lisérgicas, tan rizomáticas que deslumbran como si fuera un árbol de Navidad recién encendido, nadie sabe en verdad cómo luce, cómo late, en qué devendrá en los próximos años. O si es que piensa por sí misma y al hacerlo nos piensa a nosotros. Lo cierto es que Internet se infiltró en la vida de la gran mayoría de la humanidad (sí, es cierto, aún hay personas que no saben ni lo que es una computadora) como un trampolín para saltar y hundirse en el mar de la información.
Internet –“la naciente nación, el nombre del nuevo mapa geográfico, el modificador del espacio y el tiempo humanos”, como dice el gran sociólogo argentino Christian Ferrer– se infiltró en nuestra piel. Digerido el impacto de su repentina aparición, ahora a la Red se la siente. Su velocidad, su ubicuidad, su ruido sordo se aprecian en el cuerpo incluso cuando la computadora finalmente se calla.
Nadie lo quería admitir hasta que en julio de 2008 un periodista especializado en temas tecnológicos llamado Nicholas Carr escribió un artículo en la revista The Atlantic titulado “¿Nos está haciendo estúpidos Google?”. Ahí dejaba caer como una bomba: “Mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas –confesaba–. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha. Y creo saber qué es lo que está ocurriendo”.
Unos lo criticaron ferozmente, otros lo aplaudieron pero la mayoría que leyó esa carta de honestidad digital dejaron de apuntar hacia afuera para ver qué sucedía por dentro. El texto de Carr se replicó tanto por la web que constituye el corazón de la pregunta de este año del sitio Edge.org, aquel que reúne a lo mejor de aquello llamado “tercera cultura” –científicos, escritores, artistas de ideas explosivas–, que cada 365 días le toman la temperatura al mundo con sólo una pregunta. En este caso: “¿Cómo está cambiando Internet tu forma de pensar?”.
“Un nuevo invento ha surgido, un código para la conciencia colectiva, lo cual requiere un nuevo modo de pensar –anticipa su editor, John Brockman–. La mente colectiva externalizada es la mente que todos nosotros compartimos. Internet es la oscilación infinita de nuestra conciencia colectiva interactuando consigo misma.”
He aquí, como recoge Radar todos los años, las 20 mejores respuestas.
Un océano de fragmentos
Por Kevin Kelly
La tecnología cambia la manera en que nuestro cerebro trabaja, así como leer y escribir cambian la manera en que nuestro cerebro procesa información. Con Internet mi pensamiento se ha vuelto más líquido. Es menos fijo, como lo puede ser el texto en un libro, y más fluido, como lo puede ser el texto en la Wikipedia. Mis opiniones cambian más. Mis intereses caen más y más rápido. Estoy menos interesado en la Verdad, con mayúscula, y más interesado en las verdades, en plural. Siento que lo subjetivo tiene un papel importante a la hora de montar lo objetivo a partir de varios datos. El progreso perseverante y creciente de la ciencia parece ser el único camino para saber algo.
Aquel sueño lúcido que llamamos Internet también borra las diferencias entre mis pensamientos serios y mis pensamientos más lúdicos: ya no puedo distinguir cuándo estoy trabajando y cuándo estoy jugando online.
La propensión de Internet de disminuir nuestra atención está sobrevaluada. Es cierto: porciones cada vez más pequeñas de información pueden dirigir toda nuestra atención. Y no sólo me pasa a mí: todos reportan haber sucumbido a las veloces, pequeñas interrupciones de la información. La cultura de Internet consiguió fragmentar y condensar grandes trabajos en menores envases: los álbumes musicales son fragmentados y se venden canciones por separado; las películas se convirtieron en trailers; los diarios se transformaron en posts de Twitter. Nado felizmente en este creciente océano de fragmentos.
Y así y todo mi pensamiento es más activo, menos contemplativo. Voy por la vida mirando, buscando, preguntando, reaccionando ante la información. No espero. Actúo a partir de las ideas en lugar de pensar sobre ellas.
La emergencia de los blogs y de la Wikipedia es la expresión de este impulso, actuar (escribir) antes y pensar (filtrar) después.
Sin embargo, la forma en que Internet cambió con más fuerza la dirección de mi atención, mi pensamiento, es que se convirtió en una cosa. Puede parecer que paso incontables nanosegundos en una serie de tweets, surfeando en páginas web o saltando de un libro a otro. Pero en realidad paso diez horas al día prestándole atención a Internet. Regreso a ella después de unos minutos, día tras día, poniendo en ella toda la atención.
Estamos desarrollando una intensa y sostenida conversación con esta gran cosa, un “inter-medio” con dos mil millones de pantallas conectadas a ella. El conjunto de estas conexiones –que incluye libros, páginas, twetts, películas, juegos, posts, streams– es una especie de libro (o película) global y estamos recién empezando a aprender cómo leerlo. Saber que esta gran cosa esta ahí y que estoy en constante comunicación con ella, ha cambiado cómo pienso.
Kevin Kelly (www.kk.org) es una de las figuras más destacadas de la cultura digital. Fundador de la revista Wired, es autor de Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems and the Economic World y del próximo What Technology Wants (2010).
Calorías vacías
Por Esther Dyson
Amo a Internet. Es una herramienta que cualquiera puede usar para sus propios propósitos, malos o buenos, grandes o pequeños, triviales o importantes. Y tiene una característica increíble: la inmediatez. Podés encontrar respuestas instantáneamente. Si estás solo podés conectarte y encontrar a alguien con quien chatear. Pero a veces pienso que lo único que nos da son calorías vacías, azúcar: videos cortos, posteos en blogs, tweets, pop-ups. El azúcar es tan fácil de digerir pero nos termina dejando más hambrientos que antes. Peor que eso: después de un tiempo, muchos de nosotros estamos predestinados a perder nuestra capacidad para digerir azúcar si consumimos muchas cantidades. A largo plazo, nos enferma, nos provoca indigestiones. ¿Ocurre esto con el azúcar de la información? ¿Nos volveremos alérgicos a ella?
Esther Dyson es autora de Release 2.1 y una reconocida pensadora del mundo digital.
Descartar es pensar
Por Howard Rheingold
La atención se convirtió en una habilidad fundamental. Cada segundo que paso online tomo decisiones sobre dónde depositarla. La vida online requiere de este tipo de toma de decisiones, filtrar lo que permito que entre en mi cabeza y lo que no. La vida online no es solitaria; es social. Cuando taggeo y comento un sitio, un video o una imagen, hago visibles mis decisiones frente a otros. Estas acciones involucran una habilidad tan importante como la de detectar la información basura. Y si los chicos pudieran aprender una capacidad antes de conectarse por primera vez, creo que debería ser la habilidad de encontrar la respuesta a cualquier pregunta y la capacidad necesaria de determinar si tal respuesta es adecuada o no.
El estadounidense Howard Rheingold (www.rheingold.com) es autor de Multitudes inteligentes y quien acuñó la expresión “comunidad virtual”.
La memoria al alcance de la mano
Por Gerd Gigerenzer
Internet altera nuestras funciones cognitivas: pasamos de buscar información dentro de nuestra mente a buscarla fuera de ella, potenciando exponencialmente lo que hizo la escritura y la imprenta. El hombre moderno tiene una memoria de largo plazo poco entrenada y nos cuesta recordar grandes cantidades de información. Internet amplificó esta tendencia pero nos enseñó nuevas estrategias para encontrar lo que uno quiere usando buscadores. Mentalidad y tecnología constituyen un mismo sistema extendido. Internet es nuestra gran memoria colectiva.
Gerd Gigerenzer es psicólogo y autor de Gut Feelings: The Intelligence of the Unconscious.
El que busca, encuentra
Por Marissa Mayer
No es lo que sabés sino lo que podés encontrar. Internet ha relegado la memorización de datos a la categoría de ejercicio mental o divertimento. Debido a la abundancia de información, la red crea una sensación de que todo es conocible o encontrable, siempre que se lo sepa buscar o llegar por medio de las personas indicadas. Internet potencia la toma de decisiones y el uso más eficiente del tiempo. Y simultáneamente alimenta una sensación de frustración cuando la información no está online.
Marissa Mayer es vicepresidenta de Productos de búsqueda y experiencia de usuario en Google.
La era de la liviandad
Por Lisa Randall
Internet es genial para personas desorganizadas como yo que no queremos tirar algo por temor a que termine siendo importante. Me encanta saber que todo está online y que puedo acceder a ello. Odio cuando los diarios se apilan. Adoro no tener que estar en mi oficina para chequear libros. Puedo avanzar en mis investigaciones en mi casa, en el tren o en un aeropuerto. Claro que como física teórica todo eso lo podía hacer sin Internet, pero debía cargar mucho más peso.
Lisa Randall es la Jodie Foster de la física teórica y autora de Warped Passages: Unraveling the Universe’s Hidden Dimensions.
Igualar para arriba
Por Martin Rees
Internet amplía la participación en la primera línea de la ciencia. Nivela el campo de juego entre los investigadores de los principales centros de investigación y aquellos condenados a la soledad o discapacitados por una ineficiente comunicación. La red transformó la manera en que las ciencias son divulgadas y las maneras de discusión.
Pero fundamentalmente, cambió cómo se investiga, cómo hacemos nuestros descubrimientos y cómo aprenden los estudiantes. Los experimentos, eventos naturales como tormentas tropicales o el impacto de un cometa en Júpiter, por ejemplo, pueden ser seguidos en tiempo real por cualquiera que tenga la curiosidad.
Martin Rees es astrofísico y autor del libro Nuestra hora final.
¿Qué perdemos con lo que ganamos?
Por Nicholas Carr
El medio sí que importa. La experiencia de leer palabras en una computadora ya sea una PC, un iPhone o en el Kindle de Amazon es muy distinta de la de leer un libro. Como tecnología, los libros focalizan nuestra atención, nos aíslan de las distracciones que llenan nuestras vidas. Una computadora conectada hace precisamente lo contrario. Está diseñada para dispersar nuestra atención. No nos protege de distracciones ambientales. Las amplifica.
El cerebro humano, dice la ciencia, se adapta rápidamente a su ambiente. Esta adaptación ocurre a nivel biológico en la manera en que nuestras neuronas se conectan entre sí. Las tecnologías con las que pensamos, que incluyen los medios que usamos para acaparar, acumular y compartir información, desempeñan un rol fundamental al moldear nuestras formas de pensar.
Mis hábitos de lectura y de pensamiento han cambiado drásticamente desde que me conecté por primera vez hace unos 15 años. Si bien soy ahora bastante ágil al navegar por los rápidos de la red, he experimentado un retroceso en mi habilidad de mantener la atención. La red carcome mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente espera ahora tomar información de la manera en que la red la distribuye: en un dinámico chorro de partículas.
Hay tantos cerebros como seres humanos. Unos encuentran en la interactividad de las pantallas conectadas el ambiente intelectual ideal para su ansiedad mental. Otros advertirán una catastrófica erosión de la habilidad humana de entablar modos de pensamiento más calmos y meditativos. Algunos nos situamos entre estos dos extremos, agradecidos por las riquezas de la red pero preocupados por los efectos a largo plazo en la cultura intelectual, colectiva e individual.
Nicholas Carr es escritor especializado en temas tecnológicos. Es autor de Does It Matter?, The Big Switch y del artículo “Is Google Making Us Stupid?” que inspiró la pregunta de Edge de este año.
Me googleo, luego existo
Por Sam Harris
Cada vez con más frecuencia dependo de Google para recordar mis propios pensamientos. Al ser algo perezoso, termino canibalizando mi trabajo: algo que digo en una conferencia lo termino incluyendo en una editorial; lo que escribo en un artículo luego es absorbido en un libro y fragmentos de ese libro terminan después en una charla. Esta migración a Internet ahora incluye mi vida emocional. Cada vez entablo más relaciones con otros científicos y escritores enteramente online.
Y eso que no estoy obsesionado con las computadoras. No pertenezco a ninguna red social. No tweeteo (aún). Y no posteo imágenes en Flickr. Pero aun en mi caso, una respuesta honesta a la advertencia del oráculo de Delfos, “conócete a ti mismo”, requiere una búsqueda en Internet.
Sam Harris es neurocientífico y carga constantemente contra la religión. Sus libros son The End of Faith y Letter to a Christian Nation.
La vida es un toma y daca
Por Tor Nyrrentranders
Cuanto más das, más recibís. Cuanto más compartís, más les importás. Internet se convirtió en un motor de la cooperación. La vida es compartir con otros lo que tenés. Usalo, compartilo, tomalo cuando lo necesites. Hay mucho allá afuera. En ecología, los desechos de un organismo son la comida de otro. Las plantas producen oxígeno como “basura” y los animales lo usamos para vivir. Nosotros producimos dióxido de carbono como desecho que luego es disfrutado por las plantas. Vivir es poder compartir tu basura.
Recién ahora la civilización humana comenzó a aprender que todo depende del ida y vuelta. Materia, energía, información, lazos sociales. Todos van y vienen. El problema del clima nos enseñó que lo que uno hace luego vuelve. Internet nos ayuda a pensar de la manera correcta: pasalo, dejalo ir, dejalo fluir. El pensamiento se renueva. Ahora sólo debemos cambiar nuestra forma de actuar.
Tor Nyrrentranders es un conocido escritor danés de libros de ciencias como The Generous Man.
Yo soy eso
Por Geoffrey Miller
Internet cambia cada aspecto del pensamiento del humano online: percepción, categorización, atención, memoria, navegación espacial, lenguaje, imaginación, creatividad, resolución de problemas, juicio, toma de decisiones. Los sitios de la BBC News y The Economist extienden mi percepción convirtiéndose en mi sexto sentido de los eventos mundiales. Gmail estructura mi atención: ¿borro, respondo o le pongo al mail una estrellita para contestar luego? Wikipedia es mi memoria extendida. Google Maps cambia cómo me muevo a través de mi ciudad y el mundo. Y Facebook expande mi entendimiento de las creencias y deseos de los demás.
Geoffrey Miller es psicólogo evolucionista.
La reproducción permanente
Por Matt Ridley
Internet es la tierra suprema de reproducción de las ideas. La evolución cultural e intelectual dependen del sexo tanto como la evolución biológica. El sexo permite que las criaturas aprovechen cualquier mutación que surja en su especie. Internet permite que las personas aprovechen cualquier idea que surja en la cabeza de alguien en el mundo. Esto cambió mi manera de pensar sobre la inteligencia humana. Internet es la más reciente y la mejor expresión de la naturaleza colectiva de la inteligencia humana.
Matt Ridley es zoólogo y autor de libros de divulgación como Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters y What Makes Us Human.
Un milagro y una maldición
Por Ed Regis
Internet es, simultáneamente, el mayor ahorrador y despilfarrador del tiempo: la web aglutina prácticamente todo el conocimiento humano, accesible a un click de distancia. Una búsqueda de un dato nos hubiera llevado en otra época semanas, meses. El reverso, sin embargo, es que Internet es también una gran distracción. Leo con frecuencia la versión online de The New York Times, Google News y mi diario local. Chequeo mis acciones, el tiempo, blogs, mi mail. Por supuesto, no estoy obligado a hacerlo. Nadie me fuerza. Sólo me puedo culpar a mí mismo. Y así y todo, Internet es tan seductora considerando que es una cosa tan pasiva. No hace nada. No curó el cáncer, el resfrío, ni siquiera el hipo. Internet es un milagro y una maldición. Pero más un milagro.
Ed Regis es escritor y autor de What Is Life?
Los de fuego
Por Chris Anderson
Antes de Gutenberg, teníamos una tecnología distinta para comunicar ideas e información. Se llamaba “charlar”. La conversación entre humanos es poderosa. Evolucionó durante millones de años y consiste en mucho más que transmitir palabras de cerebro a cerebro. Hay modulación, énfasis, pasión. El espectador no sólo escucha sino que observa el movimiento de los ojos y manos del que habla, el arqueo del cuerpo, la respuesta de la audiencia. Todo esto es importante en la manera en que el cerebro categoriza y prioriza la información entrante. Leer un discurso de Martin Luther King no se compara con ver y escuchar uno de sus videos. Es una experiencia completamente diferente. Uno puede sentir la fuerza de las palabras. Uno termina motivado, inspirado.
Nuestros ancestros lo sabían bien. La gente se juntaba alrededor del fuego, de los tambores. Un respetable anciano hipnotizaba a su público al comenzar a contar su historia. Esto se ha repetido incontables veces en nuestra historia evolutiva. No es descabellado pensar que nuestros cerebros están diseñados para responder al poder evocativo y teatral del discurso.
Y ahora, como se ve en la explosión online de todo tipo de charlas, la web hace posible que esos ancianos –ahora conferencistas– consigan lo que los escritores hacen desde hace siglos: llegar a una audiencia masiva. La web nos permitió redescubrir el fuego.
Chris Anderson es uno de los curadores de las charlas TED.
No confundir con otro Chris Anderson, el editor de la revista Wired.
Los tres grandes cambios
Por Haim Harari
Hay tres cambios que son palpables. El primero es la creciente brevedad de los mensajes. Twitter, el chat, los emails abreviados a través de las Blackberrys: cada vez estamos más expuestos a más mensajes que nunca, lo que significa que la dosis de atención que le otorgamos a cada uno es mínima. El resultado es la multiplicación de miradas extremas y telegráficas sobre cualquier tema: es fácil afirmar en una oración sinsentidos como “la teoría de la evolución está mal”, “el calentamiento global es una leyenda”, “las vacunas causan autismo” o “Dios tiene todas las respuestas”. El segundo cambio tiene que ver con la disminución del rol del conocimiento práctico. Internet nos permite conocer pocos hechos, sabiendo que estarán ahí, al alcance de la mano. Pero no debemos olvidar que en el proceso del descubrimiento científico el gran desafío es hacer la pregunta correcta en lugar de encontrar la respuesta indicada. Y el tercer cambio es la enseñanza. Me sorprende cuán poco ha cambiado el mundo de la educación pero nos guste o no el cambio debe ocurrir y va a ocurrir. Y nunca va a ser igual. Las mentes y los cerebros de los chicos que están creciendo en un sistema educativo inspirado en Internet serán cableados de manera diferente a los de las generaciones anteriores.
Haim Harari es físico de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
De la agricultura a la caza del pensamiento
Por Lee Smolin
Internet alteró radicalmente los contextos en los que pensamos y trabajamos al requerir una disposición muy activa: uno no mira Internet, más bien busca y linkea. Con respecto al pensamiento, lo que importa en Internet no es el contenido sino la nueva actividad de ser un buscador en la tienda más grande de conocimiento e imágenes al alcance de la mano. Antes solíamos cultivar el pensamiento, ahora nos hemos convertido en cazadores-recolectores de imágenes e información. Internet hace que cada una de nuestras mentes sea un nodo en una red de otras mentes en constante evolución.
El físico Lee Smolin es uno de los enemigos declarados de la teoría de cuerdas. Es autor del libro The Trouble with Physics (www.thetroublewithphysics.com).
El paleolítico digital
Por Howard Gardner
Las vidas de la gente joven está mucho más fragmentada que en épocas anteriores. La multiplicidad de conexiones, redes, avatares, mensajes, quizá no les moleste pero seguramente moldea sus identidades, más fluidas y menos estables. El tiempo para la reflexión, introspección, soledad escasean. Los conceptos de privacidad y propiedad y autoría se modifican. Pero lo que más cambia es lo que por milenios significó pertenecer a una comunidad: la capacidad de contactarse con cualquier otro las 24 horas del día afectan a la idea de intimidad, la imaginación, la democracia, la acción social y ciudadana.
Para los ancianos, el mundo digital es un misterio. Para los de mediana edad, continuamos viviendo en dos mundos –el predigital y el digital– y aun podemos sentir nostalgia por épocas sin Blackberrys. Pero todas las personas que quieran entender a sus hijos o nietos deben hacer el esfuerzo de “volverse nativos” y al hacerlos, nosotros, los inmigrantes o paleolíticos digitales, tal vez podamos sentirnos tan fragmentados, inciertos sobre nuestra privacidad, tan tironeados por toda clase de comunidades, como cualquier quinceañero.
Howard Gardner es psicólogo y autor de la teoría de inteligencias múltiples.
Nuestras flechas y huesos
Por Juan EnrIquez
El impacto más fuerte en mi vida y en la tuya es que Internet nos garantiza inmortalidad. Pensá en la cantidad de puntas de flecha, huesos y tejidos descubiertos, desenterrados, estudiados. Si bien esos fragmentos nos han permitido saber mucho sobre nuestra historia dejan a la vez abiertas grandes lagunas llenas de conjeturas, teorías, especulaciones. Debido a que nuestro conocimiento del pasado depende de muy poco sobre unos pocos, la historia que sobrevive es la de un puñado de personas. Pero mientras mejoramos en la forma de transmitir y preservar información, de a poco sabemos un poco más de muchos más.
Cualquier arqueólogo, sociólogo o historiador electrónico que examine nuestras vidas digitales será capaz de comprender, mapear, contrastar, juzgar nuestras vidas de una manera distinta, mucho más detallada que las generaciones anteriores. Los sociólogos o arqueólogos del futuro tendrán un detallado acceso a todo lo que hayamos leído, ignorado, borrado, forwardeado. A lo que se suma la información en Facebook, Twitter, Google, blogs, diarios, perfiles de Flickr que visitamos. Tendrán una imagen más completa y extraordinaria de nosotros. Es virtualmente imposible editar o eliminar en la actualidad los rastros de nuestras vidas online. Para bien o para mal, hemos conseguido lo que los egipcios y griegos más anhelaron: inmortalidad.
Juan Enríquez es el fundador del Life Sciences Project de la Harvard Business School.
Si todos los chinos piensan al mismo tiempo...
Por Jamshed Bharucha
La sincronización de los pensamientos y el comportamiento promueve la cohesión grupal, para mejor o para peor. La gente adora compartir experiencias y emociones. Nos alimentamos unos a otros. La sincronización crea una sensación de actuar colectivo. Nunca antes en la historia los seres humanos han sido capaces de vincularse como lo hacemos ahora a esta escala. Somos seres sociales e Internet es la herramienta social más poderosa con la que los cerebros humanos han trabajado.
La gente quiere sentirse parte de un grupo o de muchos. La identidad grupal es el pegamento que nos mantiene unidos. La afiliación a un grupo nos afirma, nos motiva.
A través de la red, personas con los mismos intereses y problemas pueden encontrarse, creando nuevos grupos con nuevas identidades. Pero como ocurre con cualquier tecnología, Internet puede usarse constructiva o destructivamente. De cualquier manera la fuerza aglutinadora de Internet no sólo ha cambiado la manera en que pensamos sobre nosotros mismos y sobre el mundo; ha permitido posiblemente el surgimiento de una forma inesperada de cognición: una que ocurre cuando las mentes individuales se sincronizan.
Jamshed Bharucha es psicólogo cognitivo.
Uno y sus circunstancias
Por Dave Morin
Mi generación es la primera que ha vivido toda su vida con Internet. Internet es cómo pensamos. Hemos desarrollado un modo de pensar que depende de estar conectado a un gráfico siempre cambiante de todas las personas e ideas del mundo. Internet ayuda a definirnos, evolucionar y crecer. Internet es social. Internet es un modo de vida. Internet proporciona contexto.
Dave Morin (davemorin.com) es empresario y empleado de Facebook.
¿Y usted qué piensa, Internet?
Por Daniel Hillis
El impacto real de Internet es que cambió nuestra manera de tomar decisiones. Cada vez más, no son los individuos humanos los que deciden sino una red adaptativa e intrincada de humanos y máquinas. Esa red fue creada, pero no totalmente diseñada, por nosotros. Ella evolucionó. Nuestra relación con ella es semejante a nuestra relación con nuestro ecosistema biológico. Somos codependientes y no la controlamos completamente.
Daniel Hillis es físico y autor de The Pattern on the Ston
martes, 10 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Más de Loic Wacquant: La gestión policial de la miseria
Autor: Loic Wacquant - Dossier: La gestión policial de la miseria
Fuente: Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur Nº 1 - 1999
La ideología de la inseguridad
Ese viento punitivo que sopla desde Estados Unidos
Las doctrinas neoconservadoras que desde los años 80 erosionan las poderosas estructuras de bienestar social de países desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña y otros Estados europeos, alimentan también la tendencia a proponer la "tolerancia cero" , los toques de queda, el tratamiento de los menores de edad como adultos en su relación con la justicia y hasta la pena de muerte como solución a los problemas de inseguridad urbana y rural. Mientras continúan los enormes reagrupamientos industriales y bancarios, la globalización de la riqueza y la miseria extremas, los responsables políticos de casi todos los países rivalizan por ser los más duros en materia de lucha contra la delincuencia. Los medios de comunicación, por su parte, contribuyen a esta manera sesgada de definir las amenazas que pesan sobre la sociedad. Las soluciones propuestas se inspiran en el ejemplo estadounidense, que generaliza el control social y aumenta la tasa de encarcelamientos. En Argentina, una virulenta campaña mediática insiste en el alto nivel de inseguridad reinante, en especial en áreas como Gran Buenos Aires y Capital Federal. La visión predominante es puramente represiva y no tiene en cuenta que la inseguridad crece junto con la desprotección social y que los cuerpos seguridad están seriamente cuestionados por sus vinculaciones con el delito. En Brasil, la "guerra" contra la delincuencia -en realidad contra los pobres- es literalmente a muerte desde hace años. Por todas partes la campaña se presenta como lucha contra el delito, pero en la cacería los principales sospechosos resultan los adolescentes y los habitantes de asentamientos y villas miserias.
Desde hace unos años se expande por Europa uno de esos pánicos morales capaces de influir en las políticas estatales y de rediseñar la fisonomía de las sociedades a las que afecta. Su objeto aparente es la delincuencia de los "jóvenes" , la "violencia urbana" , los "desórdenes" , cuyo crisol serían los "barrios sensibles" y sus habitantes, culpables de "atropellos a la civilización" . La significación de estos términos es tan difusa como los fenómenos que supuestamente designan, ya que nada prueba que sean propios de "jóvenes" , de ciertos "barrios" y todavía menos "urbanos".
Se trata de una constelación de términos y tesis procedentes de Estados Unidos sobre el crimen, la violencia, la justicia, la desigualdad y la responsabilidad que penetraron el debate europeo y que deben lo esencial de su poder de convicción a su omnipresencia y al renovado prestigio de sus propagandistas 1. La banalidad de estos análisis disimula un envite que tiene poco que ver con los problemas a los que ostensiblemente se refiere: la redefinición de las misiones del Estado, que debería retirarse de la arena económica, reducir su rol social y ensanchar y endurecer su intervención penal. Este proceso está en vías de ejecución en casi todo el mundo.
El Estado-providencia europeo debiera reducirse y ser más riguroso con su distraída grey aumentando la "seguridad" , definida en términos físicos y no de riesgo de vida (salarial, social, médica, educativa) y elevada al rango de prioridad en la acción pública. Desaparición del Estado económico, reducción del Estado social, fortalecimiento y glorificación del Estado penal: el "coraje" cívico, la "modernidad" política y hasta el "progresismo" aconsejarían la adopción de tópicos y dispositivos de seguridad trasnochados 2.
Habría que reconstruir eslabón a eslabón la larga cadena de instituciones, agentes y soportes discursivos (notas de asesores, informes de comisión, misiones de funcionarios, intercambios parlamentarios, coloquios de expertos, libros, conferencias de prensa, artículos periodísticos y reportajes de tv, etc.) a través de la cual el nuevo sentido común penal incubado en Estados Unidos se internacionaliza. Se trata de una noción que apunta a criminalizar la miseria -y por esa vía a normalizar la precariedad de los asalariados- a semejanza de la ideología económica y social fundada en el individualismo y la mercantilizacion, de la que es traducción y complemento en materia de "justicia".
El origen de esta red de difusión ideológica es el complejo formado por los órganos del Estado estadounidense oficialmente encargados de poner en práctica y en vitrina el "rigor penal" , en particular el Departamento de Estado (que a través de sus embajadas milita a favor de políticas penales ultrarrepresivas, especialmente en materia de estupefacientes), los organismos parapúblicos y profesionales vinculados con la administración policial y penitenciaria, así como las empresas privadas que participan de la economía de la cárcel: de salud penitenciaria, de construcción, de tecnologías de identificación y vigilancia, etc. 3
Tolerancia cero
En este terreno, como en tantos otros, el sector privado aporta una contribución decisiva a la concepción y realización de la "política pública" . El rol eminente que incumbe a los centros de reflexión (think tanks) neoconservadores en la constitución e internacionalización de la nueva doxa punitiva pone en evidencia los vínculos orgánicos -tanto ideológicos como prácticos- entre el debilitamiento del sector social del Estado y el despliegue de su brazo penal. El Manhattan Institute, organismo fundado por Anthony Fischer (mentor de Margareth Thatcher) y William Casey, director de
A principios de los ´90 el mismo instituto lanzó desde un número especial de su revista City su campaña acerca de la "inviolabilidad de los espacios públicos" y la teoría según la cual al luchar contra los pequeños desórdenes cotidianos (propios de las clases pobres) se obliga a retroceder a las grandes patologías criminales. El actual alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, hizo de la ciudad el escaparate mundial de la teoría de la "tolerancia cero" . Nunca probado empíricamente, este postulado funcionó como coartada para la reorganizacion policial impulsada por William Bratton, promovido a jefe de policía municipal de Nueva York. El objetivo es aplacar el miedo de las clases medias y altas, que son las que votan, mediante el permanente hostigamiento de los pobres en los espacios públicos, haciendo intervenir a las fuerzas del orden en problemas menores como la ebriedad, el ruido, la mendicidad, atentados a las costumbres "y otros comportamientos antisociales vinculados con los sin techo" . A esta política se atribuye la disminución de la criminalidad en Nueva York en los últimos años, disimulando que el retroceso en la criminalidad había comenzado tres años antes y que también se registra en ciudades de EE.UU. que no la aplican.
En Gran Bretaña, el Adam Smith Institute, el Center for Policy Studies y el Institute of Economic Affairs (IEA), tradicionales difusores de las concepciones neoliberales en materia económica y social, adoptaron con naturalidad las tesis punitivas estadounidenses. En la práctica las introdujo John Major y ahora han sido retomadas y ampliadas por Anthony Blair.
A fines de 1989, por iniciativa del magnate mediático australiano Rupert Murdoch, el IEA organizó una serie de encuentros y publicaciones en torno del "pensamiento" de Charles Murray. Por entonces Murray conminaba a los británicos a que redujeran drásticamente su Estado providencia con el fin de frenar la emergencia de una supuesta "underclass" (subclase) de pobres alienados, disolutos y peligrosos, parienta de la que "hace estragos" en las ciudades de Estados Unidos, como consecuencia de las medidas sociales instauradas durante "la guerra contra la pobreza" de los años ´60.
Actualmente es difícil que un funcionario europeo hable de seguridad sin recurrir a alguna consigna de origen estadounidense: tolerancia cero, toque de queda, violencia juvenil. Incluso en la forma vergonzante que utiliza el primer ministro francés Lionel Jospin: los 20 mil adjuntos de seguridad y los 15 mil agentes de mediación que serán enviados a los "barrios problemáticos" franceses durante 1999 representan la décima parte de los empleos para jóvenes que promete el gobierno. La penalización de la miseria conduce a los encarcelamientos masivos, efecto policial de la "tolerancia cero”. Nuevo sentido común penal se articula en torno del incremento de la represión de los delitos menores y las simples infracciones, el agravamiento de las penas, la erosión de la especificidad del tratamiento de la delincuencia juvenil, el apuntar a poblaciones y territorios considerados "de riesgo" y la desregulación de la administración penitenciaria. Todo en perfecta armonía con el sentido común neoliberal en materia económica y social, al que completa y consolida evacuando toda consideración de orden público y cívico para extender el modo de razonamiento economicista, el imperativo de la responsabilidad individual -cuyo reverso es la irresponsabilidad colectiva- y el dogma de la eficacia del mercado al terreno del crimen y el castigo.
- Sobre la difusión de esta nueva vulgata planetaria cuyos términos fetiche resuenan en todas partes ("globalización" , "flexibilidad" , "multiculturalismo" , "comunitarismo" , "minoría" , "ghetto" , "etnicidad" , "fragmentación" , etc.) ver Pierre Bourdieu y Loíc Wacquant, "Les ruses de la raison impérialiste" , Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 121-122, París, marzo de 1998
- Régis Debray, "Républicains, n´ayons pas peur!", Le Monde, París, 4-9-98.
- Steven Donziger, "Fear, Politics and the Prison Industrial Complex" , The Real War on Crime, Basic Books, Nueva York, 1996.
Loïc Wacquant
Profesor de
Material complementario.
Autora: Marta Vasallo (Edición Cono sur – Le Monde Diplomatique) Idem, artículo anterior.
Menos empleos y más cárceles
Los encarcelamientos masivos constituyen una tendencia concomitante con el repliegue del Estado social, la aplicación de dispositivos cada vez más fuertes de control de la población, la creciente desprotección social y la tolerancia cero policial. También en esto Estados Unidos es un país líder.
El economista Jorge Beinstein 1. establece que entre 1975 y 1997 la suma total de reclusos en ese país ascendió de 380 mil a 1.800.000, con una tasa de crecimiento anual del 8% en los años ´90. Pero si a los reclusos se suman todas las personas bajo custodia judicial, es decir las que se encuentran en libertad vigilada y condicional, eran 3 millones en 1985 y más de 5,5 millones en 1996. Excluyendo a los presos alojados en cárceles locales, en 1930 había en EE.UU. 104 reclusos por cada 100 mil habitantes. Esta cifra aumentó moderadamente, de acuerdo con el crecimiento demográfico, hasta mediados de los años ´70, momento a partir del cual se inició un ascenso vertiginoso, que en 1998 culmina con 679 presos por cada 100 mil habitantes. Jean Clair da una cifra coincidente: uno de cada 150 estadounidenses está en la cárcel 2. En relación a su peso en la población total afroamericanos y latinoamericanos ocupan las cárceles en un porcentaje abrumadoramente mayor.
Es interesante señalar la relación de estos encarcelamientos masivos con el empleo: mientras Lois Wacquant señala que la décima parte de los nuevos empleos juveniles prometidos por el gobierno francés para 1999 corresponden a puestos de seguridad (ver pág. 24), Beinstein indica que este fenómeno elimina una alta proporción de marginales de las estadísticas de empleo: en EE.UU., la tasa de desocupación de octubre de 1998 subiría de 4,6 a 5,6% si la cantidad de presos se hubiera mantenido dentro del promedio de las dos décadas anteriores a la explosión carcelaria.
El brasileño Argemiro Procopio subraya lo "grotesco" del aumento de las cárceles respecto de los delitos vinculados con el narcotráfico: "Las bandas usan la seguridad de las prisiones como cuarteles generales y centros de inteligencia en la creación de estrategias de distribución, razon por la cual las penitenciarías son exactamente calificadas como universidades del crimen. Cuantas más cárceles, más narcotráfico" 3. Y destaca el sombrío simbolismo de los 3700 presos en la provincia de Buenos Aires alojados en fábricas desactivadas (donde en un tiempo hubo gente trabajando productivamente ahora hay delincuentes presos), debido al hacinamiento de las carceles de la región, mientras el gobierno argentino propone como remedio destinar 80 millones de dólares a la construcción de 18 nuevos presidios.
Beinstein indica que la administración pública de EE.UU. ha elaborado fichas criminales de unas 30 millones de personas, reunidas en un megabanco de datos accesible no solamente a agencias de seguridad, sino también a diferentes servicios sociales y organizaciones empresariales que los utilizan en su proceso de selección de personal.
Otro dato significativo es que la desregulación convierte al sistema penal estadounidense en un área de lucrativos negocios. En 1990 las cárceles privadas alojaban a 15 mil detenidos; en 1996 a 80 mil, el 5% del total de reclusos del país. En los Estados del sur 17 firmas gestionan unos 130 establecimientos penitenciarios. Todas cotizan con éxito en la Bolsa.
- Jorge Beinstein, La larga crisis de la economía global. Aparecerá próximamente en Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
- Jean Clair, "De Guernica à Belgrado" , Le Monde, París, 21-5-99.
- Argemiro Procopio, O Brasil no mundo das drogas, Editora Vozes, Petropolis 1999 (ver "Los libros del mes" , pág. 39).
Marta Vassallo
De la redacción de Le Monde diplomatique, Edición Cono Sur.
martes, 3 de noviembre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
El Campo Científico (Extracto)
Habiendo intentado describir, en otra parte, la lógica del funcionamiento de los campos de producción simbólica (campo intelectual y artístico, campo religioso, campo de la alta costura, etc.), quisiera determinar aquí cómo esas leyes se especifican en el caso particular del campo científico; más precisamente, en qué condición (es decir, en qué condiciones sociales) mecanos genéricos, como los que rigen en todo campo la aceptación o la eliminación de los nuevos ingresantes o la concurrencia entre los diferentes productores, pueden determinar la aparición de esos productos sociales relativamente independientes de sus condiciones sociales de producción, que son las verdades científicas. Ello en nombre de la convicción, producto de una historia, de que es en la historia donde es necesario buscar la razón del progreso paradójico de una razón en todo histórica y, sin embargo, irreductible a la historia.
La sociología de la ciencia descansa sobre el postulado de que la verdad del producto -se trataría de ese producto muy particular que es la verdad científica-, reside en una especie particular de condiciones sociales de producción; es decir, más precisamente, en un estado determinado de la estructura y del funcionamiento del campo científico. El universo “puro” de la ciencia más “pura” es un campo social como cualquier otro, con sus relaciones de fuerza y sus [75] monopolios, sus luchas y sus estrategias, sus intereses y sus beneficios, pero donde todos estos invariantes revisten formas específicas.[2]
La lucha por el monopolio de la competencia científica.
El campo científico como sistema de las relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas (en las luchas anteriores) es el lugar (es decir, el espacio de juego) de una lucha de concurrencia, que tiene por apuesta específica el monopolio de la autoridad científica, inseparablemente definida como capacidad técnica y como poder social, o, si se prefiere, el monopolio de la competencia científica, entendida en el sentido de capacidad de hablar y de actuar legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia de ciencia, que está socialmente reconocida a un agente determinado.
Dos observaciones rápidas, para descartar malentendidos posibles. En primer lugar, es necesario cuidarse de reducir las relaciones objetivas que son constitutivas del campo al conjunto de las interacciones, en el sentido del interaccionismo, es decir, al conjunto de las estrategias que en realidad él determina, como veremos más adelante (cf. P. Bourdieu, “Une interprétation de la théorie de la réligion selon Max Weber”, Archives européennes de sociologie, 12, 1, 1971, pp. 3-21). Por otra parte, será necesario precisar lo que quiere decir “socialmente reconocido”: veremos que el grupo que otorga este reconocimiento tiende siempre a reducirse más al conjunto de los sabios, es decir, de los concurrentes, a medida que se incrementan los recursos científicos acumulados y, correlativamente, la autonomía del campo.
Decir que el campo es un lugar de luchas, no es solamente romper con la imagen pacífica de la “comunidad científica” tal como la describe la hagiografía científica —y frecuentemente después de ella la sociología de la ciencia—, es decir, con la idea de una suerte de “reino de los fines” que no conocería otras leyes que la de la concurrencia pura y perfecta de las ideas, infaliblemente marcada por la fuerza intrínseca de la idea verdadera. Es, también, recordar que el funcionamiento mismo del campo científico produce y supone una forma específica de interés (las prácticas científicas no aparecen como “desinteresadas” sino por referencia a intereses diferentes, producidos y exigidos por otros campos). [76]
Hablando de interés científico y de autoridad (o de competencia) científica, se pretende descartar de entrada distinciones que frecuentan, en estado implícito, las discusiones sobre la ciencia: así, intentar disociar en la competencia (o la autoridad) científica lo que sería pura representación social, poder simbólico, marcado por todo un “aparato” (en el sentido de Pascal) de emblemas y de signos, y lo que sería pura capacidad técnica, es caer en la trampa constitutiva de toda competencia, razón social que se legitima presentándose como pura razón técnica (como se ve, por ejemplo, en los usos tecnocráticos de la noción de competencia).[3] De hecho, el “aparato augusto” del cual están rodeadas aquellas que se llamaban las “capacidades” en el siglo pasado y en la actualidad las “competencias”, togas rojas y armiños, sotanas y gorros cuadrados de los magistrados y de los doctores en otro tiempo, títulos escolares y distinciones científicas de los investigadores hoy, toda esta “muestra tan auténtica”, como decía Pascal, toda esta ficción social que no tiene socialmente nada de ficticio, modifica la percepción social de la capacidad propiamente técnica. Así, los juicios sobre las capacidades científicas de un estudiante o de un investigador están siempre contaminados, en todos los niveles de la carrera, por el conocimiento de la posición que él ocupa en las jerarquías instituidas (la de las grandes escuelas en Francia o la de las universidades en los Estados Unidos, por ejemplo).
Por el hecho de que todas las prácticas están orientadas hacia la adquisición de la autoridad científica (prestigio, reconocimiento, celebridad, etc.), apuesta intrínsecamente doble, lo que se llama comúnmente “el interés” por una actividad científica (una disciplina, un sector de esta disciplina, un método, etc.) es siempre de doble faz; y lo mismo ocurre con las estrategias que tienden a asegurar la satisfacción de este interés. [77]
Un análisis que intentara aislar una dimensión puramente “polftica” en los conflictos por la dominación del campo científico sería tan radicalmente falso como el prejuicio inverso, más frecuente, de no retener sino las determinaciones “puras” y puramente intelectuales de los conflictos científicos. Por ejemplo, la lucha que opone hoy a los especialistas por la obtención de créditos y de instrumentos de investigación, no se reduce jamás a una simple lucha por el poder propiamente “político”: aquellos que se encuentran a la cabeza de las grandes burocracias científicas sólo pueden imponer su victoria como una victoria de la ciencia, si se muestran capaces de imponer una definición de la ciencia que implique que la buena manera de hacer ciencia supone la utilización de los servicios de una gran burocracia científica, provista de créditos, de equipamientos técnicos poderosos, de una mano de obra abundante; y constituyen en metodología universal y eterna los procedimientos de la encuesta por sondeo de grandes muestras, las operaciones del análisis estadístico de los datos y de la formalización de los resultados, instaurando así como medida de toda práctica científica el patrón más favorable a sus capacidades personales e institucionales. Recíprocamente, los conflictos epistemológicos son siempre, inseparablemente, conflictos políticos:
así, una investigación sobre el poder en el campo científico podría perfectamente incluir sólo cuestiones de índole epistemológica.
De una definición rigurosa del campo científico como espacio objetivo de un juego donde se encuentran comprometidas apuestas científicas, se desprende que es en vano distinguir entre determinaciones propiamente científicas y determinaciones propiamente sociales de prácticas esencialmente sobredeterminadas. Es necesario citar la descripción de Fred Reif, que deja ver, casi a pesar suyo, hasta qué punto es artificial -y hasta imposible- la distinción del interés intrínseco y del interés extrínseco, de lo que es importante para un investigador determinado y de lo que es importante para los otros investigadores: “Un científico busca realizar las investigaciones que considera importantes. Pero la satisfacción intrínseca y el interés no son sus únicas motivaciones. Esto aparece claramente cuando se observa lo que ocurre cuando un investigador descubre la publicación por otra persona de un resultado que él estaba a punto de alcanzar. Se siente casi siempre trastornado, aunque el interés intrínseco de su trabajo no esté de ningún modo afectado. Es que su trabajo no debe ser interesante solamente para él, sino que debe también ser importante para los otros”.[4] Lo que es [78] percibido como importante e interesante, es lo que tiene posibilidades de ser reconocido como importante e interesante para los otros, por lo tanto, de hacer aparecer al que lo produce como importante e interesante a los ojos de los otros (será necesario examinar de nuevo esta dialéctica y las condiciones en las cuales funciona, en beneficio de la acumulatividad científica y no como un simple círculo de legitimación mutua).
Aún a riesgo de volver a la filosofía idealista que otorga a la ciencia el poder de desarrollarse según su lógica inmanente (como lo hace todavía Kuhn cuando sugiere que las “revoluciones científicas” no sobrevienen sino a continuación del agotamiento de los “paradigmas”), es necesario suponer que las inversiones se organizan por referencia a una anticipación -consciente o inconsciente- de las posibilidades medias de beneficio (que se especifican también en función del capital detentado). Así, la tendencia de los investigadores a concentrarse sobre los problemas considerados como los más importantes (por ejemplo, porque han sido constituidos como tales, por productores dotados de un alto grado de legitimidad) se explica por el hecho de que un aporte o un descubrimiento que concierne a estas cuestiones está encaminado a aportar un beneficio simbólico más importante. La competencia intensa que se encuentra así desencadenada tiene todas las posibilidades de determinar una baja de las tasas medias de beneficio material y/o simbólico y, por este medio, la dirección de una fracción de los investigadores hacia otros objetos menos prestigiosos pero alrededor de los cuales la competencia es menos fuerte y, por ello, adecuados para ofrecer beneficios, al menos, igualmente importantes.[5]
La distinción que hace Merton (al hablar de las ciencias sociales) entre conflictos “sociales” (que tratan sobre “la asignación de los recursos intelectuales entre diferentes clases de trabajo sociológico” o sobre “el rol que conviene al sociólogo”) y conflictos “intelectuales”, “oposiciones de ideas sociológicas estrictamente formuladas” (R. K. Merton, The Sociology of Science, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1973, p. 55), constituye ella misma una estrategia, a la vez social e intelectual, que tiende a imponer una delimitación del campo de los objetos de discusión legítimos. En efecto, se habrá reconocido, en esta distinción, una de esas estrategias por las cuales la [79] sociología americana oficial tiende a asegurarse la respetabilidad académica y a imponer una delimitación de lo científico y de lo no-científico adecuada para prohibir, como falta a la conveniencia científica, toda interrogación destinada a poner en cuestión los fundamentos de su respetabilidad.[6]
Una ciencia auténtica de la ciencia no puede constituirse sino a condición de rechazar radicalmente la oposición abstracta (que se encuentra también en otra parte, en historia del arte, por ejemplo) entre un análisis inmanente o interno, que incumbiría propiamente a la epistemología y que restituiría la lógica según la cual la ciencia engendra sus propios problemas, y un análisis externo, que relaciona esos problemas con sus condiciones sociales de aparición. Es el campo científico el que, en cuanto lugar de una lucha política por la dominación científica, asigna a cada investigador, en función de la posición que ocupa, sus problemas -indisociablemente políticos y científicos-, y sus métodos -estrategias científicas que, por el hecho de que se definen expresa u objetivamente por referencia al sistema de las posiciones políticas y científicas constitutivas del campo científico, son al mismo tiempo estrategias políticas-. No hay “elección” científica -elección del dominio de investigación, elección de los métodos empleados, elección del lugar de publicación, elección, que describe Hagstrom,[7] entre la publicación rápida de resultados parcialmente verificados o la publicación tardía de resultados plenamente controlados-, que no sea, en alguno de sus aspectos, el menos confesado y el menos confesable evidentemente, una estrategia política de ubicación al menos objetivamente orientada hacia la maximización del beneficio propiamente científico, es decir del reconocimiento susceptible de ser obtenido de los pares-concurrentes. [80]
La acumulación del capital científico
La lucha por la autoridad científica, especie particular de capital social que asegura un poder sobre los mecanismos constitutivos del campo y que puede ser reconvertido en otras especies de capital, debe lo esencial de sus características al hecho de que los productores tienden (tanto más cuanto el campo es más autónomo) a no tener otros clientes posibles que sus concurrentes. Esto significa que en un campo científico fuertemente autónomo, un productor particular no puede esperar el reconocimiento del valor de sus productos (“reputación”, “prestigio”, “autoridad”, “competencia”, etc.) sino de los otros productores, quienes, siendo también sus concurrentes, son los menos propensos a otorgárselo sin discusión ni examen. En primer lugar, de hecho: sólo los sabios comprometidos en el mismo juego tienen los medios para apropiarse simbólicamente de la obra científica y de evaluar sus méritos. Y también de derecho: el que apela a una autoridad exterior al campo no puede atraerse sino el descrédito[8] (totalmente similar en esto a un campo artístico fuertemente autónomo, el campo científico debe su especificidad, entre otras cosas, al hecho de que los concurrentes no pueden contentarse con distinguirse de sus antecesores ya reconocidos, sino que están forzados, so pena de ser superados y “desclasados”, a integrar sus logros en la construcción distinta y distintiva que los supera).
La lucha en la cual cada uno de los agentes debe comprometerse para imponer el valor de sus productos y su propia autoridad de productor legítimo, tiene, de hecho, siempre en juego el poder de imponer la definición de la ciencia (i. e. la delimitación del campo de los problemas, de los métodos y de las teorías que pueden ser consideradas como científicas) más conforme a sus intereses [81] específicos, es decir la más adecuada para permitirle ocupar con total legitimidad la posición dominante, asegurando la posición más alta, en la jerarquía de los valores científicos, a las capacidades científicas de las cuales es el detentador a título personal o institucional (por ejemplo, como detentador de una especie determinada de capital cultural, como antiguo alumno de una institución de enseñanza particular, como miembro de una institución científica determinada, etc.).[9]
Así, los debates sobre la prioridad de los descubrimientos oponen, en más de un caso, al que ha descubierto el fenómeno desconocido bajo la forma frecuente de una simple anomalía, de un fallo de las teorías existentes, y al que hace de ello un hecho científico nuevo, insertándolo en una construcción teórica que es irreductible al simple dato bruto: esas discusiones políticas sobre el derecho de propiedad científica -que son, al mismo tiempo, debates científicos sobre el sentido de lo que es descubierto y discusiones epistemológicas sobre la naturaleza del descubrimiento científico-, oponen en realidad, a través de esos protagonistas particulares, dos principios de jerarquización de las prácticas científicas, uno que confiere la primacía a la observación y a la experimentación, y, por lo tanto, a las disposiciones y a las capacidades correspondientes; el otro que privilegia la teoría y los “intereses” científicos correlativos, debate que jamás ha dejado de ocupar el centro de la reflexión epistemológica.
Así, la definición de lo que está en juego en la lucha científica forma parte de lo que está en juego en la lucha científica, y los dominantes son aquellos que llegan a imponer la definición de la ciencia según la cual la realización más acabada de la ciencia consiste en tener, ser y hacer, lo que ellos tienen, son o hacen. Es decir que la comunis doctorum opinio, como decía la escolástica, no es jamás sino una ficción oficial que no tiene nada de ficticio, porque la eficacia simbólica que le confiere su legitimidad le permite cumplir una función semejante a aquella que la ideología liberal hace jugar a la noción de opinión pública. La ciencia oficial no es lo que en general hace de ella la sociología de la ciencia, es decir, el sistema de las normas y de los valores que [82] la “comunidad científica”, grupo indiferenciado, impondría e inculcaría a todos sus miembros, considerando la anomia revolucionaria sólo imputable a fallas de la socialización científica.[10] Esta visión “durkheimiana” del campo científico podría no ser sino la transfiguración de la representación del universo científico que los sostenedores del orden científico tienen interés en imponer, y en primer lugar, a sus concurrentes.
Nunca se terminarían de enumerar los ejemplos de este “funcionalismo”, incluso en un autor que, como Kuhn, da lugar al conflicto en su teoría de la evolución científica: “Una comunidad de especialistas (de las ciencias) se esmerará por asegurar la progresión de la acumulación de los datos que ella puede utilizar con precisión y en detalle” (T. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, The University of Chicago Press, 1962, p. 168) [La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1980] Porque la “función”, en el sentido del “funcionalismo” de la escuela americana, no es otra cosa que el interés de los dominantes (de un campo determinado o del campo de la lucha de clases -la clase dominante-), es decir, el interés que los dominantes tienen en la perpetuación de un sistema conforme a sus intereses (o la función que el sistema cumple para esta clase particular de agentes), basta con silenciar los intereses (i. e. las funciones diferenciales), haciendo de la “comunidad científica” el sujeto de prácticas, para caer en el “funcionalismo”.
Y precisamente porque la definición de lo que está en juego en la lucha es objeto de lucha, incluso en ciencias -como las matemáticas- donde el consenso aparente sobre lo que está en juego es muy alto, uno se enfrenta sin cesar a las antinomias de la legitimidad. (El interés apasionado que los investigadores en ciencias sociales manifiestan por las ciencias de la naturaleza no se comprendería de otro modo: es la definición de los principios de evaluación de su propia práctica lo que está en juego en su pretensión de imponer, en nombre de la epistemología o de la sociología de la ciencia, la definición legítima de la forma más legítima de la ciencia, es decir, la ciencia de la naturaleza.) En el [83] campo científico, como en el campo de las relaciones de clase, no existe instancia que legitime las instancias de legitimidad; las reivindicaciones de legitimidad obtienen su legitimidad de la fuerza relativa de los grupos cuyos intereses ellas expresan: en la medida en que la definición misma de los criterios de juicio y de los principios de jerarquización es el objeto de una lucha, nadie es buen juez, porque no hay juez que no sea juez y parte.
Puede verse la ingenuidad de la técnica de los “jueces”, a la cual la tradición sociológica ha recurrido muy comúnmente para definir las jerarquías características de un campo determinado (jerarquía de los agentes o de las instituciones -las universidades en los Estados Unidos-, jerarquía de los problemas, de los dominios o de los métodos, jerarquía de los campos mismos, etc.). Es la misma filosofía ingenua de la objetividad la que inspira el recurso a “expertos internacionales”. Como si su posición de observadores extranjeros pudiera ponerlos al abrigo de las posiciones tomadas y de las tomas de partido, en un momento en que la economía de los intercambios ideológicos admite tantas sociedades multinacionales, y como si sus análisis “científicos” del estado de la ciencia pudieran ser otra cosa que la justificación científicamente enmascarada del estado particular de la ciencia o de las instituciones científicas de las que ellos forman parte. Se verá luego que la sociología de la ciencia escapa muy raramente a esta estrategia del peritaje como imposición de legitimidad que prepara una conquista de mercado.[11]
La autoridad científica es, pues, una especie particular de capital que puede ser acumulado, transmitido e, incluso, reconvertido en otras especies bajo ciertas condiciones. Se puede pedir prestada a Fred Reif la descripción del proceso de acumulación del capital científico y de las formas toma su reconversión. Ello en el caso particular del campo de la física contemporánea, donde la posesión de un capital científico tiende a favorecer [84] la adquisición de capital suplementario y donde la carrera científica “exitosa” se presenta, por esta razón, como un proceso continuo de acumulación, en el cual el capital inicial, representado por el título escolar, juega un rol determinante: “Desde la ‘high school’, el futuro hombre de ciencia tiene conocimiento del rol de la competencia y del prestigio en su éxito futuro. Debe esforzarse por obtener las mejores notas para ser admitido en el ‘college’ y más tarde en la ‘graduate school’. Se da cuenta de que el pasaje por un ‘college’ prestigioso tiene una importancia decisiva para él (...). En fin, debe ganar la estima de sus profesores para asegurarse las cartas de recomendación que le ayudarán a entrar al ‘college’ y a obtener las becas y los premios (...). Cuando esté en la búsqueda de un empleo, estará en mejor posición si viene de una institución conocida y si ha trabajado con un investigador renombrado. En todo caso, es esencial para él que en el mundo de los hombres de primer rango se acepte aportar comentarios favorables sobre su trabajo (...). El acceso a niveles universitarios superiores está sometido a los mismos criterios. La universidad exige nuevamente cartas de recomendación, dadas por expertos del exterior, y puede a veces suscitar la formación de un comité de examen antes de tomar la decisión de promover a alguien a un puesto de profesor titular”. Este proceso se continúa con el acceso a los puestos administrativos, a las comisiones gubernamentales, etc. Y el investigador depende, también, de su reputación entre sus colegas, para obtener fondos de investigación, para atraer estudiantes de calidad, para asegurarse grants y becas, invitaciones y consultas, distinciones (i. e. Premio Nobel, National Academy of Science). El reconocimiento socialmente marcado y garantizado (por todo un conjunto de signos específicos de consagración que el grupo de los pares-concurrentes otorga a cada uno de sus miembros) es función del valor distintivo de sus productos y de la originalidad (en el sentido de la teoría de la información) colectivamente reconocida a la contribución que él aporta a los recursos científicos ya acumulados. El hecho de que el capital de autoridad proporcionado por el descubrimiento esté monopolizado por el primero en haberlo hecho o, al menos, en haberlo hecho conocer y reconocer, explica la importancia y la frecuencia de las cuestiones de prioridad. Si ocurre que muchos nombres están ligados al primer descubrimiento, el prestigio atribuido a cada uno de ellos se encuentra disminuido otro tanto. Aquel que llega al descubrimiento algunas semanas o algunos meses después de otro ha dilapidado todos sus esfuerzos, sus trabajos se encuentran así reducidos al status de duplicación carente de interés de un trabajo ya reconocido (lo que explica [85] la precipitación con que algunos publican para evitar ser aventajados).’’[12] El concepto de visibility que emplean frecuentemente los autores americanos (se trata, a menudo, de una noción de uso corriente entre los universitarios) expresa bien el valor diferencial, distintivo, de esta especie particular de capital social: acumular capital es “hacerse un nombre’. un nombre propio (y, para algunos, un nombre de pila), un nombre conocido y reconocido, que distingue de entrada a su portador, al recortarlo como forma visible
del fondo indiferenciado, desapercibido, oscuro, en el cual se pierde la mayoría (de allí, sin duda, la importancia de las metáforas perceptivas, de las cuales la oposición entre brillante y oscuro es el paradigma, en la mayor parte de las taxonomías escolares).[13] La lógica de la distinción funciona a pleno en el caso de las firmas múltiples que, en cuanto tales, reducen el valor distintivo impartido a cada uno de los signatarios. Se puede así comprender el conjunto de las observaciones de Harriet A. Zuckerman[14] sobre los “modelos de rango de [86] nominación entre los autores de artículos científicos” como el producto de estrategias que apuntan a minimizar la pérdida de valor distintivo que está impuesta por las necesidades de la nueva división del trabajo científico. Así, para explicar que los laureados con el premio Nobel no sean nombrados más frecuentemente que los otros en el primer rango -como debería esperarse, dado que los autores son normalmente nombrados en el orden del valor relativo de su contribución-, no hay necesidad de invocar una moral aristocrática de la “nobleza obliga”; en efecto, es suficiente suponer que la visibilidad de un nombre en una serie es función, en primer lugar, de su visibilidad relativa, definida por el rango que ocupa en la serie y, en segundo lugar, de su visibilidad intrínseca, que resulta del hecho de que, ya conocido, es más fácilmente reconocido y retenido (uno de los mecanismos que hacen que, aquí también, el capital vaya al capital) para comprender que la tendencia a abandonar a otros el primer rango crezca a medida que crece el capital poseído, con lo que el beneficio simbólico está automáticamente asegurado a su poseedor, independientemente del rango de nominación.[15] El mercado de los bienes científicos tiene sus leyes, que no tienen nada que ver con la moral. Y con el riesgo de hacer entrar en la ciencia de la ciencia, bajo diversos nombres “eruditos”, lo que los agentes llaman a veces “los valores” o “las tradiciones” de la “comunidad científica”, es necesario reconocer como tales las estrategias que, en los universos en los cuales se tiene interés en el desinterés, tienden a disimular las estrategias.
Estas estrategias de segundo orden, con las cuales uno se pone en regla, transfigurando la sumisión a las leyes (que es la condición de la satisfacción de los intereses) en obediencia electiva a las normas, permiten acumular las satisfacciones del interés bien comprendido y los beneficios casi universalmente prometidos a acciones que no tienen otra determinación aparente que el respeto puro y desinteresado de la regla.
Capital científico y propensión a invertir
La estructura del campo científico es definida, en cada momento, por el estado de la relación de fuerzas entre los protagonistas de la lucha, agentes o [87] instituciones; es decir, por la estructura de la distribución del capital específico, resultado de las luchas anteriores que se encuentra objetivado en instituciones y disposiciones, y que dirige las estrategias y las posibilidades objetivas de los diferentes agentes o instituciones en las luchas presentes. (Basta aquí, como en otra parte, con percibir la relación dialéctica que se establece entre las estructuras y las estrategias —por intermedio de las disposiciones— para hacer desaparecer la antinomia de la sincronía y la diacronía, de la estructura y la historia). La estructura de la distribución del capital científico es el fundamento de las transformaciones del campo científico por mediación de las estrategias de conservación o de subversión de la estructura que la estructura misma produce: por una parte, la posición que cada agente singular ocupa en un momento dado del tiempo en la estructura del campo científico es la resultante, objetivada en instituciones e incorporada en disposiciones, del conjunto de las estrategias anteriores, de este agente y de sus concurrentes, que dependen, ellas mismas, de la estructura del campo por mediación de las propiedades estructurales de la posición a partir de la cual son engendradas; y, por otra parte, las transformaciones de la estructura del campo son el producto de estrategias de conservación o de subversión, que encuentran el principio de su orientación y de su eficacia en las propiedades de la posición que ocupan aquellos quienes las producen en el interior de la estructura del campo.
Esto significa que en un estado determinado del campo, las inversiones de los investigadores dependen tanto en su importancia (medida, por ejemplo, en tiempo consagrado a la investigación), como en su naturaleza (y, en particular, en el grado de riesgo asumido), de la importancia de su capital actual y potencial en el campo (según un proceso dialéctico que se observa en todos los dominios de la práctica). Según una lógica muchas veces observada, las aspiraciones -es decir, lo que se llama comúnmente las “ambiciones científicas”- son tanto más altas cuanto el capital de reconocimiento es más elevado: la posesión del capital que confiere desde el origen de la carrera científica el sistema escolar, bajo la forma de un título raro, implica e impone -por mediaciones complejas- la prosecución de objetivos elevados que están socialmente demandados y garantizados por ese título. Así, intentar medir la relación estadística que se establece entre el prestigio de un investigador y el prestigio de sus títulos escolares de origen (“Grande École” o facultad en Francia, universidad donde ha sido otorgado e) doctorado para los Estados Unidos) una vez controlados los efectos de su productividad,[16] es asumir implícitamente la hipótesis de que la productividad y el prestigio actual [88] son independientes (entre ellos) e independientes de los títulos de origen: de hecho, en la medida en que el título -en tanto que capital escolar reconvertible en capital universitario y científico- encierra una trayectoria probable, dirige, por mediación de las “aspiraciones razonables” que autoriza, todo ¡o relativo a la carrera científica (la elección de objetos más o menos “ambiciosos”, una productividad más o menos grande, etc.); de suerte que el efecto del prestigio de las instituciones no se ejerce solamente de manera directa -“contaminando” el juicio emitido sobre las capacidades científicas manifestadas por la cantidad y la calidad de los trabajos-, ni sólo de manera indirecta -a través de los contactos con ¡os maestros más prestigiosos que procuran un alto origen escolar (lo más Frecuentemente, asociado a un alto origen social)-, sino también por mediación de la “causalidad de lo probable”, es decir, por la virtud de las aspiraciones que autorizan o favorecen las posibilidades objetivas (se podrían hacer observaciones análogas a propósito de los efectos del origen social, cuando los títulos escolares de partida son semejantes).
Es así, por ejemplo, que la oposición entre las colocaciones seguras de la investigación intensiva y especializada y las colocaciones riesgosas de la investigación extensiva que puede conducir a las vastas síntesis teóricas (revolucionarias o eclécticas) -aquellos que, en el caso de la física analizada por Fred Reif, consisten en informarse sobre los desarrollos científicos producidos fuera de los límites estrictos de la especialidad, en lugar de descansar sobre los caminos trillados de una dirección de investigación probada, y que pueden quedarse en pura pérdida o proporcionar analogías fecundas- tiende a reproducir la oposición entre las trayectorias altas y ¡as trayectorias bajas en el campo escolar y en el campo científico.[17] Asimismo, para comprender la transformación, frecuentemente descrita, de las prácticas científicas que acompaña el progreso en la carrera científica, es necesario relacionar las diferentes estrategias científicas -por ejemplo, las inversiones masivas y extensivas en la única investigación, o las inversiones moderadas e intensivas en la investigación asociadas a inversiones en la administración científica- evidentemente, no con clases etarias -cada campo define sus propias leyes de envejecimiento social-[18] sino con la importancia del capital poseído que, [89] definiendo en cada momento las posibilidades objetivas de beneficio, define las estrategias “razonables” de inversión y de desinversión. Puede verse que nada es más artificial que describir las propiedades genéricas de las diferentes fases de la “carrera científica”,[19] aunque se tratara de la “carrera promedio” en un campo particular[20] -en efecto, toda carrera se define, fundamentalmente, por la posición en la estructura del sistema de las carreras posibles-.[21] Existen tantas maneras de entrar en la investigación, de mantenerse en la investigación y de salir de la investigación como clases de trayectorias, y toda descripción que, tratándose de tal universo, se atiene a las características genéricas de una carrera “cualquiera’ hace desaparecer lo esencial, es decir, las diferencias. La disminución con la edad de la cantidad y de la calidad de las producciones científicas que se observa en el caso de las “carreras promedio” y que se comprende aparentemente si se admite que el incremento del capital de consagración tiende a reducir la urgencia de la alta productividad que ha sido necesaria para obtenerlo, no deviene inteligible completamente si no se comparan las carreras medias con las carreras más altas, que son las únicas que procuran hasta el final los beneficios simbólicos necesarios para reactivar continuamente la propensión a nuevas inversiones, retardando así continuamente la desinversión.
El orden (científico) establecido
La forma que reviste la lucha inseparablemente política y científica por la legitimidad científica depende de la estructura del campo, es decir, de la estructura de la distribución del capital específico de reconocimiento científico entre los participantes de la lucha. Esta estructura puede teóricamente [90] variar (corno es también el caso en todo campo) entre dos límites teóricos, de hecho jamás alcanzados: por un lado, la situación de monopolio de capital específico de autoridad científica y, por el otro, la situación de concurrencia perfecta que supone la distribución igual de este capital entre todos los concurrentes. El campo científico es siempre el lugar de una lucha, más o menos desigual, entre agentes desigualmente provistos de capital específico, por lo tanto, en condiciones desiguales para apropiarse del producto del trabajo científico (y también, en ciertos casos, de los beneficios externos, tales como las gratificaciones económicas o propiamente políticas) que producen, por su colaboración objetiva, el conjunto de los concurrentes, poniendo en práctica el conjunto de los medios de producción científica disponibles. En todo campo se oponen, con fuerzas más o menos desiguales según la estructura de la distribución del capital en el campo (grado de homogeneidad), los dominantes, que ocupan las posiciones más altas en la estructura de la distribución del capital científico, y los dominados, es decir, los recién llegados, que poseen un capital científico tanto más importante (en valor absoluto) cuanto los recursos científicos acumulados en el campo son más importantes.
Todo parece indicar que, a medida que los recursos científicos acumulados se incrementan y que, como consecuencia de la elevación correlativa del derecho de entrada, se eleva el grado de homogeneidad entre los concurrentes (quienes, bajo el efecto de factores independientes, tienden a devenir cada vez más numerosos), la competencia científica tiende a distinguirse en su forma y en su intensidad de la que se observa en estados más antiguos de los mismos campos, o en otros campos, donde los recursos acumulados son menos importantes y el grado de heterogeneidad más grande (cf. más adelante). Olvidando tornar en cuenta (lo que se hace casi siempre) estas propiedades estructurales y morfológicas de los diferentes campos, los sociólogos de la ciencia se exponen a universalizar el caso particular. Así, la oposición entre las estrategias de conservación y las estrategias de subversión que será analizada más adelante, tiende a debilitarse a medida que crece la homogeneidad del campo y que decrece correlativamente la probabilidad de las grandes revoluciones periódicas en beneficio de las ínnumerables pequeñas revoluciones permanentes.
En la lucha que los opone, los dominantes y los pretendientes, es decir los recién llegados, como dicen los economistas, recurren a estrategias antagónicas, profundamente opuestas en su lógica y en su principio: los intereses (en el doble sentido) que los animan y los medios que pueden poner en práctica para satisfacerlos dependen, en efecto, muy estrechamente de su posición en el campo, es decir, de su capital científico y del poder que les da sobre el [91] campo de producción y de circulación científica y sobre los beneficios que él produce. Los dominantes están destinados a estrategias de conservación, que apuntan a asegurar la perpetuación del orden científico establecido al cual pertenecen. Este orden no se reduce, como se cree comúnmente, a la ciencia oficial, conjunto de recursos científicos heredados del pasado que existen en estado objetivado -bajo forma de instrumentos, de obras, de instituciones, etc.-, y en estado incorporado -bajo forma de habitus científicos, sistemas de esquemas generadores de percepción, de apreciación y de acción que son el producto de una forma específica de acción pedagógica y que hacen posible la elección de los objetos, la solución de los problemas y la evaluación de las soluciones-. Engloba, también, el conjunto de instituciones encargadas de asegurar la producción y la circulación de los bienes científicos al mismo tiempo que la reproducción y la circulación de los productores (o de los reproductores) y de los consumidores de esos bienes, es decir, en primer lugar el sistema de enseñanza, único capaz de asegurar a la ciencia oficial la permanencia y la consagración inculcándola sistemáticamente (habitus científicos) al conjunto de los destinatarios legítimos de la acción pedagógica y, en particular, a todos los recién llegados al campo de producción propiamente dicho. Además de las instancias específicamente encargadas de la consagración (academias, premios, etc.), comprende también los instrumentos de difusión, y en particular las revistas científicas que, por la selección que operan en función de los criterios dominantes, consagran las producciones conformes a los principios de la ciencia oficial -ofreciendo así continuamente el ejemplo de lo que merece el nombre de ciencia- y ejercen una censura de hecho sobre las producciones heréticas, ya sea rechazándolas expresamente, ya sea desanimando puramente la intención de publicación por la definición de lo publicable que proponen.[22]
Es el campo quien asigna a cada agente sus estrategias, incluyendo la que consiste en invertir el orden científico establecido. Según la posición [92] que ocupan en la estructura del campo (y sin duda también según variables secundarias tales como la trayectoria social, que dirige la evaluación de las posibilidades), los “recién llegados” pueden encontrarse orientados hacia las colocaciones seguras de las estrategias de sucesión, adecuadas para asegurarles, en el término de una carrera previsible, los beneficios prometidos a los que realizan el ideal oficial de la excelencia científica al precio de innovaciones circunscritas a los límites autorizados, o hacia estrategias de subversión, colocaciones infinitamente más costosas y más riesgosas que no pueden asegurar los beneficios prometidos a los detentadores del monopolio de la legitimidad científica, sino al precio de una redefinición completa de los principios de legitimación de la dominación: los recién llegados que rechazan las carreras trazadas no pueden “vencer a los dominantes en su propio juego” sino a condición de comprometer un aumento de inversiones propiamente científicas y sin poder esperar beneficios importantes, al menos en corto plazo, puesto que tienen contra ellos toda la lógica del sistema.
Por un lado, la invención según un arte de inventar ya inventado, resolviendo todos los problemas susceptibles de ser planteados en los límites de la problemática establecida por la aplicación de métodos comprobados (o trabajando para salvar los principios contra las contestaciones heréticas -pensamos por ejemplo en Tycho Brahé-), tiende a hacer olvidar que ella no resuelve sino los problemas que puede plantear o que ella no plantea sino los problemas que puede resolver; por otro, la invención herética que, poniendo en cuestión los principios mismos del orden científico antiguo, instaura una alternativa tajante, sin compromiso posible, entre dos sistemas mutuamente exclusivos. Los fundadores de un orden científico herético rompen el contrato de intercambio que aceptan, al menos tácitamente, los candidatos a la sucesión: al no reconocer otro principio de legitimación que el que ellos esperan imponer, no aceptan entrar en el ciclo del intercambio de reconocimiento que asegura una transmisión reglada de la autoridad científica entre los poseedores y los pretendientes (es decir, muy frecuentemente, entre miembros de generaciones diferentes, lo que lleva a muchos observadores a reducir los conflictos de legitimidad a conflictos generacionales). Al rechazar todas las cauciones y todas las garantías que ofrece el orden antiguo y la participación (progresiva) en el capital colectivamente garantizado que se produce según los procedimientos reglados de un contrato de delegación, realizan la acumulación inicial por un golpe de fuerza y por una ruptura, desviando a su beneficio el crédito del cual se beneficiaban los antiguos dominantes, sin [93] concederles la contrapartida de reconocimiento que les otorgan los que aceptan insertarse en la continuidad de una descendencia.[23]
Y todo lleva a creer que la propensión a las estrategias de conservación o a las estrategias de subversión es tanto menos independiente de las disposiciones respecto del orden establecido, cuanto el orden científico es él mismo independiente del orden social en el cual se encuentra inserto. Por esta razón, es lícito suponer que la relación que establece Lewis Feuer entre tas inclinaciones universitaria y políticamente subversivas del joven Einstein y su empresa científicamente revolucionaria vale de alguna manera a fortiori para ciencias como la biología o la sociología, que están lejos de haber llegado al grado de autonomía de la física de los tiempos de Einstein. Y la oposición que establece este autor entre las disposiciones revolucionarias de Einstein, miembro en su juventud de un grupo de estudiantes judíos en revuelta contra el orden científico establecido y contra el orden establecido, y las disposiciones reformistas de las cuales da cuenta Poincaré, perfecto representante de la “república de los profesores”, hombre de orden y de reforma ordenada, tanto en el orden político cuanto en el orden científico, no puede dejar de evocar la oposición homóloga entre Marx y Durkheim.
En su esfuerzo de reflexión original, Einstein fue sostenido por un extraño y pequeño círculo de jóvenes intelectuales, plenos de sentimientos de revuelta social y científica propios de su generación y que formaban una contra-comunidad científica fuera de la institución oficial; un grupo de bohemios cosmopolitas conducidos, en esos tiempos revolucionarios, a considerar el mundo de una nueva manera” (L. S. Feuer, “The Social Roots of Einstein’s Theory of Relativity”, Annales of Science, Vol. 27, No 3, septiembre de 1971, pp. 278-298 y Nº 4, diciembre de 1971, pp. 313- 344). Superando la oposición ingenua entre los habitus individuales y las condiciones sociales de su cumplimiento, Lewis Feuer sugiere la hipótesis, que todos los trabajos recientes sobre el sistema de enseñanza científica vienen a corroborar (cf. M. DeSaint Martin, Les fonctions sociales del’enseignement scientifique, París, La Haya, Mouton, coll. Cahiers du Centre de sociologie européenne, Nº 8, 1971 y P. Bourdieu y M. de Saint Martin, Le système des grandes écoles et la reproduction de la clase dominante, a aparecer), según la cual [94] el acceso rápido y fácil a las responsabilidades administrativas que se ofrecía en Francia a los alumnos de las grandes escuelas científicas tendía a desalentar la revuelta contra el orden (científico) establecido, el que encuentra, al contrario, un terreno favorable en los grupos de intelectuales marginales, ubicados en posiciones inestables entre el sistema de enseñanza y la bohemia revolucionaria: “En verdad, se puede arriesgar la hipótesis de que, precisamente porque Francia era una «república de profesores’, precisamente porque los más brillantes sujetos de la Escuela politécnica eran rápidamente absorbidos por la alta función militar y la ingeniería, no era casi verosímil que una ruptura radical con los principios recibidos pudiera tener lugar. Una revolución científica encuentra su terreno más fértil en una contra-comunidad. Cuando el joven científico encuentra muy rápidamente responsabilidades administrativas, su energía está menos disponible para la sublimación en el radicalismo de una investigación pura. Al tratarse de creatividad revolucionaria, la apertura misma de la administración francesa a los talentos científicos, constituye quizás un factor explicativo de conservadurismo científico más importante que todos los otros factores que habitualmente se priorizan.
De la revolución inaugural a la revolución permanente
¿Cuáles son las condiciones sociales que deben ser cumplidas para que se instaure un juego social en el cual la idea verdadera esté dotada de fuerza, porque los que participan allí tienen interés en la verdad, en lugar de tener, como en otros juegos, la verdad de sus intereses? Va de suyo que no se trata de hacer de este universo social de excepción una excepción a las leyes fundamentales de todo campo -y, en particular, a la ley del interés que permite conferir una violencia imputable a las luchas científicas más “desinteresadas”- (hemos visto que el “desinterés” no es jamás sino un sistema de intereses específicos -artísticos, religiosos tanto como científicos- que implica la indiferencia –relativa- a los objetos ordinarios del interés, dinero, honores, etc.). El hecho de que el campo científico comporte siempre una parte de arbitrario social, en la medida en que sirve a los intereses de quienes, en el campo y/o fuera del campo, están en condiciones de percibir los beneficios, no excluye que, bajo ciertas condiciones, la lógica propia del campo, y en particular la lucha entre los dominantes y los recién llegados y la censura cruzada que de ello resulta, no ejerzan un desvío sistemático de los fines que hace girar continuamente la [95] prosecución de los intereses científicos privados (entendidos siempre en el doble sentido) al beneficio del progreso de la ciencia.[24]
Las teorías parciales de la ciencia y de sus transformaciones están predispuestas a cumplir funciones ideológicas en las luchas en el interior del campo científico (o de campos que pretenden la cientificidad, como el de las ciencias sociales), porque universalizan las propiedades ligadas a estados particulares del campo científico: es el caso de la teoría positivista, que confiere a la ciencia el poder de resolver todas las cuestiones que plantea, con tal de que ellas estén científicamente planteadas, y de imponer, por la aplicación de criterios objetivos, el consenso sobre sus soluciones, inscribiendo así el progreso en la rutina de la “ciencia normal” y haciendo como si se pasara de un sistema a otro —de Newton a Einstein, por ejemplo— por simple acumulación de conocimientos, por afinamiento de las medidas y por rectificación de los principios; vale lo mismo para la teoría de Kuhn, que, siendo válida para las revoluciones inaugurales de la ciencia inicial (de la cual la revolución copernicana proporciona el paradigma —en el sentido verdadero del término—), toma simplemente la contracara del modelo positivista.[25] De hecho, el campo de la astronomía, en el cual sobreviene la revolución copernicana, se opone al campo de la física contemporánea, del mismo modo en que el mercado “inmerso en relaciones sociales” (embedded in social relationships) de las sociedades arcaicas se opone, según Polanyi, al “mercado auto-regulado” (self-regulating-rnarket) de las sociedades capitalistas. No es por azar que la revolución copernicana implique la reivindicación expresa de la autonomía para un campo científico todavía “inmerso” en el campo religioso y en el campo de la filosofía y, por su mediación, en el campo político, reivindicación que implica la afirmación del derecho de los científicos a zanjar las cuestiones científicas (“los matemáticos a [96] las matemáticas”) en nombre de la legitimidad específica que les confiere su competencia.
Mientras que el método científico y la censura y/o la asistencia que ella propone o impone no son objetivados en mecanismos y en disposiciones, las rupturas científicas toman necesariamente la forma de revoluciones contra la institución, y las revoluciones contra el orden científico establecido son inseparablemente revoluciones contra el orden establecido. Al contrario, cuando se encuentra excluido —gracias a estas revoluciones originarias—, todo recurso a armas o a poderes, incluso puramente simbólicos, diferentes a ¡os que tienen curso en el campo, es el funcionamiento mismo del campo el que define cada vez más completamente no solamente el orden ordinario de la “ciencia normal”, sino también las rupturas extra-ordinarias, esas “revoluciones ordenadas”, como dice Bachelard, que están inscritas en la lógica de ¡a historia de las ciencias, es decir, de la polémica científica.[26] Cuando el método está inscrito en ¡os mecanismos del campo, la revolución contra la ciencia instituida se produce con la asistencia de una institución que proporciona las condiciones institucionales de la ruptura; el campo deviene el lugar de una revolución permanente, pero cada vez más totalmente desprovista de efectos políticos. Por esta razón, este universo de la revolución permanente puede ser también sin contradicción el del “dogmatismo legítimo”:[27] el equipamiento científico que es necesario para hacer la revolución científica no puede ser adquirido sino en y por la ciudad científica. A medida que aumentan los recursos científicos acumulados, el capital científico incorporado que es necesario para apropiárselos y tener, así, acceso a los problemas y a los instrumentos científicos y, por lo tanto, a la lucha científica, deviene cada vez más importante (derecho de entrada).[28] De ello se deriva que la revolución científica no es asunto de los más [97]desposeídos, sino, al contrario, de los más ricos científicamente entre los recién llegados.[29] La antinomia de la ruptura y de la continuidad se debilita en un campo que, al ignorar la distinción entre las fases revolucionarias y la “ciencia normal”, encuentra en la ruptura continua el verdadero principio de su continuidad; y correlativamente, la oposición entre las estrategias de sucesión y las estrategias de subversión tiende cada vez más a perder su sentido, ya que la acumulación del capital necesario para el cumplimiento de las revoluciones y del capital que procuran las revoluciones tiende siempre más a cumplirse según los procedimientos reglados de una carrera.[30]
La transmutación del antagonismo anárquico de los intereses particulares en dialéctica científica se torna cada vez más total, a medida que el interés que tiene todo productor de bienes simbólicos en producir productos “que no sean solamente interesantes para él mismo, como dice Fred Reif, sino también importantes para los otros” —por lo tanto, adecuados para obtener de los otros el reconocimiento de su importancia y la importancia de su autor—, se choca con concurrentes más capaces de poner los mismos medios al servicio de las mismas intenciones —lo que conduce, cada vez más frecuentemente con los descubrimientos simultáneos, al sacrificio del interés de uno de los productores o de los dos—;[31] o, en otros términos, a medida que el interés privado que cada agente singular tiene para combatir y para dominar a sus concurrentes, para obtener de ellos el reconocimiento, se encuentra armado de todo un conjunto [98] de instrumentos que confieren su plena eficacia a su intención polémica, dándole el alcance universal de una censura metódica. Y, de hecho, a medida que se incrementan los recursos acumulados y el capital necesario para apropiárselos, el mercado sobre el cual puede ser ubicado el producto científico no deja de restringirse a concurrentes cada vez más fuertemente armados para criticarlo racionalmente y desacreditar a su autor: el antagonismo que está al principio de la estructura y del cambio de todo campo tiende a devenir cada vez más radical y cada vez más fecundo, porque el acuerdo forzado donde se engendra la razón deja cada vez menos lugar a lo impensado de la doxa. El orden colectivo de la ciencia se elabora en y por la anarquía concurrencial de las acciones interesadas, al encontrarse dominado cada agente —y con él, todo el grupo— por el entrecruzamiento en apariencia incoherente de las estrategias individuales. Es decir que la oposición entre los aspectos “funcionales” y los aspectos “disfuncionales” del funcionamiento de un campo científico dotado de una gran autonomía, no tiene casi sentido: las tendencias más “disfuncionales” (por ejemplo, la propensión al secreto y a la negativa de cooperación) están inscritas en los mecanismos mismos que engendran las disposiciones más “funcionales”. A medida que el método científico se inscribe en los mecanismos sociales que regulan el funcionamiento del campo y que se encuentra así dotado de la objetividad superior de una ley social inmanente, puede realmente objetivarse en instrumentos capaces de controlar, y a veces de dominar, a los que los utilizan, y en las disposiciones constituidas de manera durable, que produce la institución escolar. Y estas disposiciones encuentran un reforzamiento continuo en los mecanismos sociales que, al reencontrar ellos mismos un sostén en el materialismo racional de la ciencia objetivada e incorporada, producen control y censura, pero también invención y ruptura.[32]
La ciencia y los doxósofos
La ciencia no tiene jamás otro fundamento que la creencia colectiva en sus fundamentos que produce y supone el funcionamiento mismo del campo [99] científico. La orquestación objetiva de los esquemas prácticos inculcados por la enseñanza explícita y por la familiarización que constituye el fundamento del consenso práctico sobre las apuestas propuestas por el campo, es decir, sobre los problemas, los métodos y las soluciones inmediatamente percibidas como científicas, encuentra ella misma su fundamento en el conjunto de los mecanismos institucionales que aseguran la selección social y escolar de los investigadores (en función, por ejemplo, de la jerarquía establecida de las disciplinas), la formación de los agentes seleccionados, el control del acceso a los instrumentos de investigación y de publicación, etc.[33] El campo de discusión que diseñan, por sus luchas, la ortodoxia y la heterodoxia se recorta sobre el campo de la doxa, conjunto de presupuestos que los antagonistas admiten como yendo de suyo, más allá de toda discusión:[34] la censura que ejerce la ortodoxia -y que denuncia la heterodoxia-, oculta una censura más radical, también más invisible, porque es constitutiva del funcionamiento mismo del campo y porque se refiere al conjunto de lo que está admitido por el solo hecho de la pertenencia al campo, el conjunto de lo que está fuera de discusión por el hecho de aceptar las apuestas de la discusión, es decir, el consenso sobre los objetos de disenso, los intereses comunes que están al principio de los conflictos de intereses, todo lo indiscutido y lo impensado tácitamente mantenidos fuera de los limites de la lucha.[35]
Según el grado de autonomía del campo con relación a las determinaciones externas, es mayor la parte del arbitrario social que se encuentra englobado en el sistema de los presupuestos constitutivos de la creencia propia en el campo considerado. Esto significa que, en el espacio abstracto de la teoría, todo campo científico -el de las ciencias sociales o el de las [100] matemáticas hoy, como el de la alquimia o de la astronomía matemática en los tiempos de Copérnico-, puede ser situado en alguna parte entre los dos límites representados, por un lado, por el campo religioso (o el campo de la producción literaria), en el cual la verdad oficial no es otra cosa que la imposición legítima (es decir, arbitraria y desconocida como tal) de un arbitrario cultural que expresa el interés específico de los dominantes -en el campo y fuera del campo-; y, por otro lado, por un campo científico donde todo elemento arbitrario (o impensado) social sería descartado, y cuyos mecanismos sociales realizarían la imposición necesaria de las normas universales de la razón.
La cuestión que se presenta así planteada es la del grado de arbitrariedad social de la creencia que produce el funcionamiento del campo y que es la condición de su funcionamiento o, lo que viene a ser lo mismo, la cuestión del grado de autonomía del campo (con relación, en primer lugar, a la demanda social de la clase dominante) y de las condiciones sociales, internas y externas, de esta autonomía. El principio de todas las diferencias entre campos científicos capaces de producir y de satisfacer un interés propiamente científico y de mantener así un proceso dialéctico interminable, y campos de producción de discursos eruditos, donde el trabajo colectivo no tiene otro efecto ni otra función que la de perpetuar el campo idéntico a si mismo, produciendo, tanto hacia adentro como hacia afuera, la creencia en el valor autónomo de los objetivos y de los objetos que produce, reside en la relación de dependencia por la apariencia de independencia respecto a las demandas externas:
los doxósofos, sabios aparentes y sabios de la apariencia, no pueden legitimar ni la desposesión que operan por la constitución arbitraria de un saber esotérico inaccesible al profano, ni la delegación que demandan arrogándose el monopolio de ciertas prácticas, sino a condición de imponer la creencia de que su falsa ciencia es perfectamente independiente de las demandas sociales que ella no puede satisfacer tan bien sino porque afirma vivamente su rechazo de servirlas.
Desde Heidegger que habla de las “masas” y de las “elites” en el lenguaje altamente eufemizado de lo “auténtico” y de lo “inauténtico” a los politólogos americanos que reproducen la visión oficial del mundo social en las semi-abstracciones de un discurso descriptivo-normativo, es siempre la misma estrategia de falsa ruptura la que define la jerga erudita por oposición al lenguaje científico. Allí donde el lenguaje científico pone comillas, como lo observa Bachelard, para señalar que las palabras del lenguaje ordinario o del lenguaje científico anterior que conserva están [101] completamente redefinidas y no obtienen su sentido sino del nuevo sistema teórico,[36] el lenguaje erudito no usa comillas o neologismos sino para manifestar simbólicamente una distancia y una ruptura ficticias con relación al sentido común: al no disponer de ninguna autonomía real, sólo puede, en efecto, producir completamente su efecto ideológico si resulta lo suficientemente transparente como para continuar evocando la experiencia y la expresión ordinaria que deniega.
Las estrategias de falsa ruptura expresan la verdad objetiva de campos que no disponen sino de una falsa autonomía: en efecto, mientras que la clase dominante otorga a las ciencias de la naturaleza una autonomía acorde al interés que encuentra en las aplicaciones a la economía de las técnicas científicas, no tiene nada que esperar de las ciencias sociales, sino, en el mejor de los casos, una contribución particularmente preciada a la legitimación del orden establecido y un reforzamiento del arsenal de los instrumentos simbólicos de dominación. El desarrollo tardío y siempre amenazado de las ciencias sociales está allí para testimoniar que el progreso hacia la autonomía real, que condiciona y supone a la vez la instauración de los mecanismos constitutivos de un campo científico auto-regulado y autárquico, se choca necesariamente con obstáculos reconocidos en otra parte: y no puede ser de otro modo, porque lo que está en juego en la lucha interna por la autoridad científica en el campo de las ciencias sociales —es decir, el poder de producir, de imponer y de inculcar la representación legítima del mundo social—, es una de las apuestas de la lucha entre las clases en el campo político.[37] De ello se deriva que las posiciones en la lucha interna no pueden esperar jamás el grado de independencia respecto a las posiciones en la lucha externa que se observa en el campo de las ciencias de la naturaleza. La idea de una ciencia neutra es una ficción, y una ficción interesada, que permite dar por científica una forma neutralizada y eufemizada —por lo tanto, particularmente eficaz [102] simbólicamente porque es particularmente irreconocible— de la representación dominante del mundo social.[38]
Actualizando los mecanismos sociales que aseguran el mantenimiento del orden establecido y cuya eficacia propiamente simbólica descansa sobre el desconocimiento de su lógica y de sus efectos —fundamento de un reconocimiento sutilmente arrancado—, la ciencia social toma necesariamente parte en la lucha política. Es decir que, cuando llega a instaurarse (lo que supone el cumplimiento de ciertas condiciones, correlativas a un estado determinado de la relación de fuerzas entre las clases), la lucha entre la ciencia y la falsa ciencia de los doxósofos (que pueden reivindicar tradiciones teóricas más revolucionarias), aporta necesariamente una contribución a la lucha entre las clases que, al menos en este caso, no tienen igual interés en la verdad científica.
La cuestión fundamental de la sociología de la ciencia toma, en el caso de las ciencias sociales, una forma particularmente paradójica: ¿Cuáles son las condiciones sociales de posibilidad del desarrollo de una ciencia libre de las coacciones y de las demandas sociales, sabiendo que, en este caso, los progresos en el sentido de la racionalidad científica no son progresos en el sentido de la neutralidad política? Se puede negar la cuestión. Es lo que hacen, por ejemplo, todos aquellos que imputan todas las particularidades de las ciencias sociales a su situación de reciente emergencia, en nombre de una filosofía ingenuamente evolucionista que pone a la ciencia oficial en el término de la evolución. De hecho, la teoría del retraso no es verdadera, paradójicamente, sino en el caso de la sociología oficial y, más precisamente, de la sociología oficial de la sociología. En efecto, basta con traer a la memoria los análisis célebres de Alexander Gerschenkron sobre el “retraso económico”, para comprender los rasgos más característicos de estas formas particulares de discurso erudito que son las falsas ciencias. Gerschenkron observa, en efecto, que, cuando el proceso de industrialización comienza con retraso, presenta diferencias sistemáticas con el que se ha producido en los países más desarrollados, no solamente en lo que concierne a la rapidez del desarrollo, sino también en lo que concierne a las “estructuras productivas y organizacionales”, porque pone en práctica “instrumentos institucionales” originales y porque se desarrolla en un clima ideológico diferente.[39] La existencia de ciencias más avanzadas [103] —grandes proveedoras no solamente de métodos y de técnicas, las más de las veces
empleadas fuera de las condiciones técnicas y sociales de validez, sino también de ejemplos - es lo que permite a la sociología oficial darse todas las apariencias de la cientificidad: el alarde de autonomía puede tomar aquí una forma sin precedentes, de la cual el esoterismo de las viejas tradiciones letradas sabiamente mantenido no representa sino una pobre anticipación. La sociología oficial apunta no a realizarse como ciencia, sino a realizar la imagen oficial de la ciencia que la sociología oficial de la ciencia —suerte de instancia jurídica que se da la comunidad (el término se aplica perfectamente en este caso) de los sociólogos oficiales—, tiene por función proporcionarles al precio de una reinterpretación positivista de la práctica científica de las ciencias de la naturaleza.
Para convencerse completamente de la función de ideología justificadora que cumple la historia social de las ciencias sociales, tal como se practica en el establishment americano,[40] bastaría con reseñar el conjunto de trabajos directa o indirectamente consagrados a la competition, la palabra clave de toda la sociología de la ciencia americana que, en su oscuridad de concepto nativo promovido a la dignidad científica, condensa todo lo impensado (la doxa) de esta sociología. La tesis según la cual productividad y competencia están directamente ligadas,[41] se inspira en una teoría funcionalista de la competencia, que es una variante sociológica de la creencia en las virtudes del “mercado libre”; el término inglés competition designa también lo que nosotros llamamos concurrencia:[42] al reducir toda competencia a la competition entre universidades o al hacer de la competition entre universidades la condición de [104] la competencia entre investigadores, no se interroga jamás sobre ¡os obstáculos a la competencia científica que son imputables a la competition, a la vez económica y científica, cuyo lugar es el academic rnarket place.
La competition que reconoce esta ciencia del establishment es la competencia en los límites de la conveniencia social, que obstaculiza a la verdadera competencia científica, capaz de poner en cuestión a ¡a ortodoxia, tanto más fuertemente cuanto se la sitúa en un universo más cargado de arbitrariedad social. Se comprende que la exaltación de ¡a unanimidad del “paradigma” pueda coincidir con la exaltación de la competencia —o incluso que se pueda, según los autores, reprochar a la sociología europea de pecar por exceso o por defecto de competencia.
Además de las herramientas y de las técnicas —computadoras y programas de tratamiento automático de los datos, por ejemplo— la sociología oficial toma prestado un modelo de la práctica científica, tal como la imaginación positivista se la representa; es decir, con todos ¡os atributos simbólicos de la respetabilidad científicas, máscaras y elementos postizos tales como los accesorios tecnológicos y el kitch retórico, y un modelo de la organización de lo que ella llama “la comunidad científica”, tal como su pobre ciencia de las organizaciones le permite concebirla. Pero la sociología oficial no tiene el monopolio de las lecturas interesadas de la historia de la ciencia: la dificultad particular que la sociología tiene para pensar científicamente la ciencia, tiene relación con el hecho de que ella está situada en lo más bajo de la jerarquía social de las ciencias. Ya sea que se eleve para pensar ciencias más científicas mejor de lo que ellas mismas se piensan, ya sea que descienda para registrar la imagen triunfante que la hagiografía científica produce y propaga, ella siempre tiene la misma dificultad para pensarse como ciencia, es decir, para pensar su posición en la jerarquía social de las ciencias.
Esto se ve con toda claridad en las reacciones que ha suscitado el libro de Thomas Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions y que proporcionarían un material experimental de alta calidad para un análisis empírico de las ideologías de la ciencia y de sus relaciones con la posición de sus autores en el campo científico. Es verdad que este libro, del cual no se sabe jamás exactamente si describe o prescribe la lógica del cambio científico (ejemplo de prescripción larvada: la existencia de un paradigma es un signo de madurez científica), invitaba a sus lectores a buscar allí respuestas a las preguntas sobre la buena o la mala ciencia.[43] [105]
Del lado de los que el lenguaje nativo llama “radicales”, se ha leído en el libro de Thomas Kuhn una invitación a la “revolución” contra el “paradigma”[44] o una justificación del pluralismo liberal de los world-views,[45] dos tomas de posición que corresponden sin duda a posiciones diferentes dentro del campo.[46] Del lado de los sostenedores del orden científico establecido, se ha leído allí una invitación a arrancar a la sociología de la fase “pre-paradigmática”, imponiéndoles la constelación unificada de creencias, de valores y de técnicas que simboliza la tríada capitolina de Parsons y de Lazarsfeld reconciliadas en Merton. La exaltación de la cuantificación, de la formalización y de la neutralidad ética, el desdén por la “filosofía” y el rechazo de la ambición sistemática en beneficio de la minucia de la verificación empírica y de la floja conceptualización llamada operatoria de las “teorías de alcance medio”, son otros tantos rasgos obtenidos por una transmutación desesperadamente transparente del ser en deber ser, que encuentra su justificación en la necesidad de contribuir al reforzamiento de los “valores comunitarios” considerados como la condición para el “despegue”.
Falsa ciencia destinada a producir y a mantener la falsa conciencia, la sociología oficial (de la cual la politología es hoy su más bello florón) debe hacer alarde de objetividad y de “neutralidad ética” (es decir, de neutralidad en la lucha entre las clases, cuya existencia niega, por otra parte) y dar [106] todas las apariencias de una ruptura tajante con la clase dominante y sus demandas ideológicas, multiplicando los signos exteriores de cientificidad:
se tiene así, del lado “empírico”, el alarde tecnológico, y, del lado de la teoría, la retórica de lo “neo” (floreciente también en el campo artístico) que imita a la acumulación científica, aplicando a una obra o a un conjunto de obras del pasado (cf. The Structure of Social Action) el procedimiento típicamente letrado de la “relectura”, operación paradigmáticamente escolar de simple reproducción o de reproducción simple adecuada para producir, en los límites del campo y de la creencia que él produce, todas las apariencias de la “revolución”. Sería necesario analizar sistemáticamente esta retórica de la cientificidad por la cual la “comunidad” dominante produce la creencia en el valor científico de sus productos y en la autoridad científica de sus miembros: ya sea, por ejemplo, el conjunto de las estrategias destinadas a dar las apariencias de la acumulatividad, tales como las referencias a las fuentes canónicas, la mayoría de las veces reducidas, como se dice, “a su más simple expresión” (basta pensar en el destino póstumo de El Suicidio), es decir, a chatos protocolos que simulan el frío rigor del discurso científico, y a los artículos más recientes posibles (se conoce la oposición entre las ciencias “duras” —hard— y las ciencias “blandas” —soft—) sobre el mismo tema; o también las estrategias de cierre, que pretenden marcar una separación tajante entre la problemática científica y los debates profanos y mundanos (siempre presentes, pero bajo el título de “fantasmas en la máquina”), al precio, la mayoría de las veces, de simples retraducciones lingüísticas; o las estrategias de denegación, que florecen entre los politólogos, hábiles para realizar el ideal dominante de “la objetividad” en un discurso apolítico sobre la política, donde la política inhibida no puede aparecer sino bajo las apariencias irreconocibles, por lo tanto irreprochables, de su denegación politicológica.[47] Pero estas estrategias cumplen por añadidura una función esencial: la circulación circular de los objetos, de las ideas, de los métodos y, sobre todo, de los signos de reconocimiento en el interior de una comunidad (sería necesario decir un club abierto a los únicos miembros nativos o importados del Ivy League)[48] produce, como todo circulo de [107] legitimidad, un universo de creencia cuyo equivalente se encuentra tanto en el religioso cuanto en el campo de la literatura o de la alta costura.[49]
Pero, aquí también, es necesario cuidarse de conferir a la falsa ciencia oficial la significación que le confiere la crítica “radical”. A pesar de su oposición sobre el valor que confieren al “paradigma”, principio de unificación necesario para el desarrollo de la ciencia en un caso, fuerza de represión arbitraria en otro caso —o alternativamente, uno u otra en Kuhn-, conservadores y “radicales”, adversarios cómplices, acuerdan de hecho en lo esencial: por el punto de vista unilateral que toman necesariamente sobre el campo científico, eligiendo, al menos inconscientemente, uno u otro de los campos antagonistas, no pueden percibir que el control o la censura no es ejercido por tal o cual de las instancias sino por la relación objetiva entre adversarios cómplices que, por su antagonismo mismo, delimitan el campo de la discusión legítima, excluyendo como absurdo o ecléctico, o simplemente como impensable, toda tentativa de tomar una posición no prevista (en el caso particular, por ejemplo, para poner al servicio de otra axiomática científica las herramientas técnicas elaborados por la ciencia oficial).[50]
Expresión apenas eufemizada de los intereses de los dominados del campo científico, la ideología “radical” tiende a tratar toda revolución contra el orden científico establecido como revolución científica, haciendo como si fuera suficiente que una “innovación” sea excluida de la ciencia oficial para que pueda ser tenida como científicamente revolucionaria, y omitiendo así plantear la cuestión de las condiciones sociales por las cuales una revolución contra el orden científico establecido es también una revolución científica y no una simple herejía que apunta a revertir la relación de las fuerzas establecidas en el campo, sin transformar los principios sobre los cuales [108] descansa su funcionamiento.[51] En cuanto a los dominantes, inclinados a admitir que el orden científico —en el cual están ubicadas todas sus inversiones (en el seno de la economía y del psicoanálisis) y en el cual ellos están en condiciones de apropiarse de los beneficios— es el deber ser realizado, son lógicamente proclives a adherir a la filosofía espontánea de la ciencia, que encuentra su expresión en la tradición positivista; forma del optimismo liberal que quiere que la ciencia progrese por la fuerza intrínseca de la idea verdadera y que los más “poderosos” sean también por definición los más “competentes”: basta con pensar en los antiguos estados del campo de las ciencias de la naturaleza o en el estado actual del campo de las ciencias sociales, para percibir la función ideológica de sociodicea de esta filosofía de la ciencia que, dando el ideal como realizado, excluye la cuestión de las condiciones sociales de realización del ideal.
Planteando que la sociología de la ciencia misma funciona según las leyes de funcionamiento de todo campo científico que establece la sociología científica de la ciencia, la sociología de la ciencia no se condena de ningún modo al relativismo. En efecto, una sociología científica de la ciencia (y la sociología científica que contribuye a hacer posible) no puede constituirse sino a condición de percibir claramente que a las diferentes posiciones dentro del campo científico están asociadas representaciones de la ciencia, estrategias ideológicas disfrazadas de tomas de posición epistemológicas, por las cuales los ocupantes de una posición determinada apuntan a justificar su propia posición y las estrategias que ponen en práctica para mantenerla o mejorarla, al mismo tiempo que para desacreditar a los ocupantes de la posición opuesta y sus estrategias. Cada sociólogo es buen sociólogo de sus concurrentes, no siendo la sociología del conocimiento o de la ciencia sino la forma más irreprochable de las estrategias de descalificación del adversario, desde el momento en que toma por objeto a los adversarios y a sus estrategias y no al sistema completo de las estrategias, es decir el campo de [109] las posiciones a partir del cual ellas se engendran.[52] La sociología de la ciencia no sería tan difícil si no fuese porque el sociólogo tiene apuestas en el juego que pretende describir (en primer lugar, la cientificidad de la sociología y, en segundo lugar, la cientificidad de la forma de sociología que él practica) y porque no puede objetivar estas apuestas y las estrategias correspondientes, sino a condición de tomar por objeto no sólo a las estrategias de sus adversarios científicos sino al juego en cuanto tal, que dirige también sus propias estrategias, amenazando con gobernar secretamente su sociología y su sociología de la sociología.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] “Le champ scientifique”, Actes de la recherche en sciences sociales, 2-3, junio de 1976, pp. 88-104.
[2] Este texto ha aparecido bajo una forma ligeramente diferente en Sociologie et Sociétés 7 (1), 1975, pp. 91-118.
[3] El conflicto que relata Sapolsky entre los partidarios de la fluoridación, es decir, entre los detentadores de la autoridad oficial (healt officials) que se estiman únicos “competentes” en materia de salud pública, y los adversarios de esta innovación, entre los cuales se cuentan muchos científicos, pero quienes, a los ojos de los oficiales, sobrepasan “los límites de su dominio propio de competencia”, permite percibir claramente la verdad social de la competencia, como palabra autorizada y palabra de autoridad que es lo que está en juego en una lucha entre los grupos (cf. H. M. Sapolsky, “Science, Voters and the Fluoridation Controversy”, Science, Vol. 162, 25 de octubre de 1968, pp. 427-433). El problema de la competencia no se plantea jamás con tanta agudeza y claridad como en la relación con los “profanos” (cf. S. B. Barnes, “On the Reception of Scientific Beliefs, in B. Barnes (ed.), Sociology of Science, London, Penguin, 1972, pp. 269-291; L. Boltanski y P. Maldidier, “Carrière scientifique, morale scientifique et vulgarisation”, information sur les silentes sociales, (9), 3, 1970, pp. 99-118).
[4] F. Reif, “The Competitive Word of de Pure Scientist”, Science, 15 de diciembre de 1961, 134, (34-94), pp. 1957-1962.
[5] Es necesario comprender en la misma lógica las transferencias de capital de un campo determinado a un campo socialmente inferior, donde una competencia menos intensa promete posibilidades de beneficios más altas al detentador de un capital científico determinado.
[6] De entre las innumerables expresiones de este credo neutralista, ésta es particularmente típica: “En cuanto profesionales -como universitarios o en el ejercicio de su profesión- los sociólogos se consideran especialmente capaces de separar, en nombre del sentido de su responsabilidad social, su ideología personal de su rol profesional en sus relaciones con sus clientes, sus públicos y sus pares. Es claro que esto es el resultado más cabal de la aplicación del concepto de profesionalización en la sociología, particularmente en el período de activismo universitario que comienza en 1965 (Ben-David, 1972). Desde la organización inicial de la sociología como disciplina, muchos sociólogos han tenido ideologías personales tan intensas que los empujaban a tratar de poner sus conocimientos al servicio del cambio social, mientras que, como universitarios, debían afrontar el problema de las normas que se imponen al docente y al investigador”. M. Janowirz, Tbe American Journal of Sociology, 78 (1), julio de 1972, pp. 105-135.
[7] W. D. Hagstrom, The Scientific Community, New York, Basic Books, 1965, p. 100.
[8] Fred Reif recuerda que aquellos que, con la preocupación de ver su trabajo publicado lo más rápidamente posible, recurren a la prensa cotidiana (descubrimientos importantes en física han podido así ser anunciados en el New York Times), se atraen la reprobación de sus pares-concurrentes, en nombre de la distinción entre publicación y publicidad que dirige también las actitudes respecto a ciertas formas de vulgarización, siempre sospechosas de no ser sino formas eufemizadas de auto-divulgación. Será suficiente citar los comentarios del editor del diario oficial de los físicos americanos:
“Por cortesía respecto a sus colegas, los autores tienen la costumbre de impedir toda forma de divulgación pública de sus artículos antes de que éstos hayan aparecido en la revista científica. Los descubrimientos científicos no poseen las características sensacionalistas que interesan a los diarios y todos los medios de comunicación de masas deben poder tener acceso simultáneamente a la información. En adelante, rechazaremos pues los artículos cuyo contenido hubiera sido ya publicado en la prensa cotidiana”. F. Reif, op. cit.
[9] En cada momento, hay una jerarquía social de los campos científicos -las disciplinas- que orienta fuertemente las prácticas y particularmente las “elecciones” de “vocación” -y al interior de cada uno de ellos, una jerarquía social de los objetos y de los métodos de tratamiento. (Sobre este punto, cf. P. Bourdieu, “Méthode scientifique et hiérarchie sociale des objets”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1, 1975. PP. 4-6.) (Las autorreferencias, muy numerosas en este texto, tienen una función estrictamente estenográfica.)
[10] Como la filosofía social de inspiración durkheimiana que describe el conflicto social en el lenguaje de la marginalidad, de la desviación o de la anomia, esta filosofía de la ciencia tiende a reducir las relaciones de competencia entre dominantes y dominados a las relaciones entre un “centro” y una “periferia”, al reencontrar la metáfora emanatista, cara a Halbwachs, de la distancia al “foco” de los valores centrales (cf., por ejemplo. J. Ben David, The Scientist’s Role in Society, Englewood Cliffs (N. J.), Prentice Hall Inc., 1971, y E. Shills, “Center and Peripheria”, en: The Logie of Personal Knowledge, Essays Presented to Michael Polanyi on His Seventieth Birthday, London, Rontledge and Kegan Paul Ltd., 1961, pp. 117-130).
[11] Detrás de las problemáticas de expertos sobre el valor relativo de los regímenes universitarios, se oculta, inevitablemente, la cuestión de las condiciones óptimas para el desarrollo de la ciencia y por ello del mejor régimen político, puesto que los sociólogos americanos tienden a hacer de la “democracia liberal” a la manera americana la condición de la “democracia científica”. Cf., por ejemplo, R. K. Merton, “Science and Technology in a Democratic Order”, Journal of Legal and Political Sociology, Vol. 1, 1942, publicado nuevamente en R. K. Merton, Social Theory and Social Structure [Teoría y estructura sociales, Buenos Aires-México, FCE, 1964] edición revisada, Free Press, 1967, pp. 550-551; bajo el título “Science and Democraic Social Structure”, B. Barber, Science and the Social Order, Glencoe, The Free Press, 1952, pp. 73 y 83.
[12] Así se explican las estrategias muy diferentes que los investigadores ponen en práctica en la difusión de las preimpresiones y de las reimpresiones. Sería fácil mostrar que todas las diferencias observadas según la disciplina y la edad de los investigadores o la institución a la cual pertenecen pueden ser comprendidas a partir de las funciones muy diferentes que cumplen estas dos formas de comunicación científica; la primera, que consiste en difundir muy rápidamente, escapando a las demoras de la publicación científica (ventaja importante en los sectores altamente competitivos), entre un número restringido de lectores que son también, frecuentemente, los concurrentes más competentes, productos que no están protegidos por la publicación oficial contra la apropiación fraudulenta, pero que son susceptibles de ser mejorados por la circulación; la segunda, que consiste en divulgar más ampliamente, entre el conjunto de los colegas o de los interesados, productos marcados y socialmente imputados a un nombre propio (cf. W. Hagstrom, “Factors Related to de Use of Different Modes of Publishing Research in Four Scientific Fields”, en: C. E. Nelson y D. K. Pollok, eds., Communication Among Scientists and Engineers, Lexington (Mass.), Health Lemington Books, D.C. Heath and Co., 1970).
[13] De allí las dificultades que se encuentran en las investigaciones sobre los intelectuales, los sabios o los artistas, tanto en la investigación misma como en la publicación de los resultados: proponer el anonimato a personas que están totalmente ocupadas en hacerse un nombre, es hacer desaparecer la motivación principal de la participación en una investigación (cf. El modelo de la encuesta literaria o del interview); no proponerlo es prohibirse plantear cuestiones “indiscretas”, es decir, objetivantes y reductoras. La publicación de los resultados plantea problemas equivalentes, aunque no fuera sino porque el anonimato tiene por efecto tornar el discurso ininteligible o transparente según el grado de información de los lectores (tanto más cuanto, en este caso, muchas posiciones no cuentan sino con un elemento, un nombre propio).
[14] H. A. Zukerman, “Patterns of Name Ordering among Authors of Scientifics Papers: A Study of Social Simbolism and its Ambiguity”, American Journal of Sociology, 74 (3), noviembre de 1968, pp. 276-291.
[15] El modelo propuesto aquí da cuenta perfectamente -sin apelar a ningún determinante moral- del hecho de que los laureados ceden el primer rango más frecuentemente luego de la obtención del premio y de que su contribución a la investigación premiada sea más visiblemente marcada que la parte que ellos han tomado en sus otras investigaciones colectivas.
[16] Cf. Por ejemplo L. L. Hargens y W. O. Hagstrom, “Sponsored and Contest Mobility of American Academic Scientist”, Sociology of Education, 40 (1), invierno de 1967, pp. 24-38.
[17] Cf. P. Bourdieu, L. Bolranski y P Maldidier, “La defense du corps”, Information sur sciences sociales, 10 (4), pp. 45-86.
[18] El análisis estadístico muestra, por ejemplo, que, para el conjunto de las generaciones pasadas, la edad de productividad científica máxima se situaba entre los 26 y los 30 años en los químicos, entre los 30 y los 34 años en los físicos y los matemáticos, entre los 35 y los 39 años entre los bacteriólogos, los geólogos y los fisiólogos. H. C. Lehman, Age and Achievment, Princeton, Princeton University Press, 1953.
[19] Cf. F. Reif y A. Strauss. “The impact of Rapid Discovery upon the Scientist’s Career”, Social Problems, invierno de 1965, pp. 297-311. La comparación sistemática de este artículo -para el cual el físico ha colaborado con el sociólogo— con el que escribía el físico algunos años antes proporcionaría enseñanzas excepcionales sobre el funcionamiento del pensamiento sociológico americano. Basta indicar que la “conceptualización” (es decir la traducción de los conceptos nuevos en la jerga de la disciplina) tiene por precio la desaparición total de la referencia al campo en su conjunto y, en particular, al sistema de las trayectorias (o de las carreras) que confiere a cada carrera singular sus propiedades más importantes.
[20] Cf. B. G. Glaser, “Variations in the Importance of Recognition in Scientist’s Careers”, Social Problems, 10 (3) invierno de 1963, pp. 268-276.
[21] Para evitar rehacer aquí toda la demostración, me contentaré con remitir a P. Bourdieu, “Les catégories de l’entendement professoral”, Actes de la recherche en sciences sociales, 3, 1975, pp. 68-93.
[22] Sobre la acción de “filtro” de los comités de redacción de revistas científicas (en ciencias sociales), ver D. Crane, “The Gate-Keepers of Science: Some Factors Affecting the Selection of Articles for Scientific Journals”, American Sociologist, 11, 1967, pp. 195-201. Todo autoriza a pensar que en materia de producción científica, como en materia de producción literaria, los autores seleccionan, consciente o inconscientemente, los lugares de publicación en función de la idea que ellos se hacen de sus “normas”. Todo inclina a pensar que la auto-eliminación, menos perceptible, es al menos tan importante como la eliminación expresa (sin hablar del efecto que produce la imposición de una norma de lo publicable).
[23] Se verá más adelante que la forma original que reviste esta transmisión reglada del capital científico en los campos donde, como en la física en la actualidad, la conservación y la subversión son casi indiscernibles.
[24] Tal mecanismo es el que tiende a asegurar el control de las relaciones con el universo exterior, con los laicos, es decir, la “vulgarización científica” como auto-divulgación del sabio (cf. L. Botanski y p. Maldidier, Op. cit.).
[25] En efecto, no hay duda que la filosofía de la historia de la ciencia que propone Kuhn, con la alternancia de concentración monopolística (paradigma) y de revolución, debe mucho al caso particular de la “revolución copernicana” tal como él la analiza y la considera, como “típica de toda otra inversión mayor de la ciencia”. T. Kuhn, La révolution copernicienne, París, Fayard, 1973, pp. 153 y 162 (trad. esp.: La revolución copernicana, Buenos Aires, Hyspamérica, 1987): siendo todavía muy débil la autonomía relativa de la ciencia con relación al poder, y en particular con relación a la Iglesia, la revolución científica (en la astronomía matemática) pasa por la revolución política y supone una revolución de codas las disciplinas científicas que puede tener efectos políticos.
[26] Además de Bachelard y Reif (ya citados), D. Bloor ha percibido que las transformaciones en la organización social de la ciencia han determinado una transformación de la naturaleza de las revoluciones científicas (cf. D. Bloor, “Essay Review; Two Paradigms for Scientific Knowledge?”, Sciences Studies, 1971, 1, pp. 101-115).
[27] G. Bachelard, Le Matérialisme rationnel, París, PUF 1953, p. 41 (trad. esp. El materialismo racional, Buenos Aires, Paidós, 1972).
[28] La principal censura está constituida por este derecho de entrada, es decir, por las condiciones de acceso al campo científico y al sistema de enseñanza que le da entrada. Habría lugar para interrogarse sobre las propiedades que las ciencias de la naturaleza (sin hablar de las ciencias del hombre en las que, por el hecho de la debilidad de los métodos, la más grande libertad está dejada a los habitus), deben a su reclutamiento social, es decir, grosso modo, a las condiciones de acceso a la enseñanza superior (cf. M. De Saint Martin, op. cit.)
[29] Se sabe que las revoluciones inaugurales mismas, que dan nacimiento a un nuevo campo constituyendo, por la ruptura, un nuevo dominio de objetividad, incumben casi siempre a detentadores de un gran capital científico, quienes, en virtud de variables secundarias (tales como la pertenencia a una clase social o a una etnia improbable en este universo) se encuentran ubicados en una posición inestable, adecuada para favorecer la inclinación revolucionaria: es el caso, por ejemplo, de los recién llegados que importan a un campo el capital acumulado en un campo científico socialmente superior (cf. J. Ben David, “Roles and Innovation in Medicine”, American Journal of Sociology, 65, 1960, pp. 557-568; J. Ben David y R. Vollins, “Social factors in the Origins of a New Science: the Case of Psichology”, American Sociological review, 31, 1966, pp. 451-465).
[30] Se ha visto más arriba la descripción que da E Reif de la forma que toma, la mayoría de las veces, la acumulación del capital en tal estado del campo.
[31] En efecto, se estará de acuerdo en observar que la lucha científica deviene cada vez más intensa (a pesar del efecto de la especialización que tiende sin cesar a reducir el universo de los concurrentes, por la división en sub-campos cada vez más estrechamente especificados) a medida que la ciencia avanza, es decir, más precisamente, a medida que los recursos científicos acumulados se incrementan y que el capital necesario para realizar la invención deviene más amplia y uniformemente esparcido entre los concurrentes, por el hecho de la elevación del derecho de entrada en el campo.
[32] El conjunto de los procesos que acompañan la autonomización del campo científico mantiene relaciones dialécticas: así, la elevación continua del derecho de entrada que implica la acumulación de recursos específicos contribuye, recíprocamente, a la autonomización del campo científico, instaurando una ruptura social, tanto más radical cuanto no buscado, con el mundo profano de los laicos.
[33] El habitus producido por la primera educación de clase y el habitus secundario inculcado por la educación escolar contribuyen, con pesos diferentes en el caso de las ciencias sociales y de las ciencias de la naturaleza, a determinar una adhesión prerreflexiva a los presupuestos tácitos del campo (sobre el rol de la socialización, cf. W. D. Hagstrom, op. cit., p. 9 y T. S. Kuhn, “The Function of Dogma in Scientific Research”, en: A. C. Crombie (ed.), Cientific Change, London, Heineman, 1963, pp. 347-369).
[34] Se ve en lo que podría devenir la etnometodología (¿pero ella sería todavía la etnometodología?) si ella supiera que lo que toma por objeto, el taken for granted de Schutz, es la adhesión prerreflexiva al orden establecido.
[35] En el caso del campo de producción ideológica (del cual participan también los diferentes de discurso erudito o letrado) el fundamento del consenso en el disenso que define la doza reside, como veremos, en la relación censurada del campo de producción en su conjunción con el campo del poder (es decir, en la función oculta del campo de la lucha de clases).
[36] G. Bachelard, op. cit., pp. 216-217.
[37] Es así que los sistemas de clasificación (taxonomías) sociales, que son una de las apuestas esenciales de la lucha ideológica entre las clases (cf. P. Bourdieu y L. Boltanski, “Le titre et le poste: rapports entre le système de production et le systeme de reproductio”, Actes de la recherche en sciences socials, 2, 1975, pp. 95-107). constituyen también —a través de las tomas de posición sobre la existencia o la no-existencia de las clases sociales— uno de los grandes principios de la division del campo sociológico (cf. P. Bourdieu, “Classes et classement”, Minuit, 5, 1973. pp. 22-24, y A. P. A. Coxon y C. L Jones, Occupational Categorization and Images of Society,Working Paper nº 4, Project on Occupational Cognition, Edinburgh, Edinburgh University Press, 1974).
[38] De ello se deriva que la sociología de la ciencia (y. en particular. de la relación que la ciencia social mantiene con la clase dominante) no es una especialidad entre otras, sino que forma parte de las condiciones de una sociología científica.
[39] A. Gerschenkron, Economic Backwardness in Historical Perspective, Cambridge, Harvard University Press, 1962, p. 7.
[40] La filosofía de la historia que frecuenta esta historia social de la ciencia social encuentra una expresión paradigmática en la obra de Terry Clark que, en un informe, Paul Vogt caracteriza sociológicamente con dos adjetivos: ‘Terry N. Clarck’s long-awaited, much circulated in manuscript Prophets and Patrons” (cf. T. Clark, Prophets and Patrons, The French University and the Emergence of the Social Science, Cambridge, Harvard University Press, 1973, y J. C. Chamboredon, “Sociologie de la Sociologie et intérêts sociaux des sociologues”, Actes de la recherché en sciences sociales, 2, 1975, pp. 2-17).
[41] Joseph Ben David tiene el mérito de dar a esta tesis su forma más directa: el alto grado de competencia que caracteriza a la universidad americana explica su más alta productividad científica y su mayor flexibilidad (J. Ben David, “Scientific Productivity and Academic Organization in Nineteenth Century Medicine”, American Sociological Review, 25, 1960, pp. 828-843; Fundamental Research and the Universities, París, OCDE, 1968; J. Ben David y Avraham Zloczower, “Universities and Academic Systems in Modern Societies”, European Journal of Sociology, 3, 1962, pp. 45-84).
[42] En francés concurrence. Por las connotaciones diferentes que este vocablo tiene, se ha preferido, a lo largo del texto, traducir concurrence por concurrencia, en un intento de ser fiel al contenido específico que el autor da al término, y para no confundirlo con “competencia”. (N. Del T.)
[43] Más todavía que en este tuno —cuyas tesis esenciales no tienen nada de radicalmente nuevas, al menos para los lectores de Bachelard, objeto él mismo, casi al mismo tiempo y en otra tradición, de una captación semejante—, la intención normativa se ve en dos artículos donde T. Kuhn describe las funciones positivas para el desarrollo científico de un pensamiento “convergente” y sostiene que la adhesión dogmática a una tradición es favorable a la investigación. T. Kuhn, “The Function of Dogma in Scientific Research”, en: A. C. Crombie (ed.), op. cit., pp. 347-369; “The Essential Tension: Tradition and Innovation in Scientific Research”, en: L. Hudson (ed.), The Ecology of Human Intelligence, London, Penguin, 1970, pp. 342-359.
[44] Cf., por ejemplo, A. W. Gouldner, The Coming Crisis of Western Sociology, New York, London, Basic Books, 1970 y R. W. Friedrichs, A Sociology of Sociology, New York, Free Press, 1970.
[45] E. Gellner, “Myth, Ideology and revolution”, en: B. Crick y W. A. Robson (ed.), Protest and Discontent, London, Penguin, 1970, pp. 204-220.
[46] Una revista tal como Theory and Society debe la importancia puramente social que le permite existir y subsistir sin otro contenido positivo que esta suerte de vago humanismo antipositivista en el cual se reconocen los “sociólogos críticos” (otro concepto nativo), al hecho de que proporciona una unidad estrictamente negativa a todas las corrientes que se encuentran o se piensan fuera del establishment americano, desde la etnometodología, heredera de la fenomenología, hasta el neomarxismo, pasando por la psico-historia. (Puede encontrarse un cuadro sinóptico bastante fiel de esta constelación ideológica en P. Bandyapadhyav, “One Sociology or Many: Some lssues in Radical Sociology”, Sociological Review, Vol. 19, febrero de 1971, pp. 5-30.)
[47] Cf. P. Bourdieu, “Les doxosophes “, Minuit, 1, 1973, pp. 26-45 (en particular el análisis del efecto Lipset).
[48] La sociología oficial de la ciencia ofrece una justificación para cada uno de estos rasgos. Así, por ejemplo, el evitar los problemas teóricos fundamentales encuentra una justificación en la idea de que, en las ciencias de la naturaleza, los investigadores no se inquietan por la filosofía de la ciencia (cf. W. O. Hagstrom, op. cit., pp. 277-279). Se ve sin dificultad lo que tal sociología de la ciencia puede deber a la necesidad de legitimar un estado de hecho y de transformar los límites sufridos en exclusiones electivas.
[49] Sobre la producción de la creencia y del fetichismo en el campo de la alta costura, ver P. Bourdieu e Y. Delsaut, “Le couturier et sa griffe: contribution à une théorie de la magie”, Actes de la recherche en sciences sociales. 1 (1), enero de 1975, pp. 7-36.
[50] Tales parejas epistemológicas, que son al mismo tiempo parejas sociológicas, funcionan en todo campo (cf., por ejemplo, el Posiitvismusstreit que opone a Habermas y a Popper en el caso de Alemania –mecanismo de desvío que habiendo hecho sus pruebas en Europa comienza a hacer estragos en los Estados Unidos con la importación de la Escuela de Frankfturt.)
[51] Sería necesario analizar todos los usos estratégicos que los dominados en un campo pueden hacer de la transfiguración ideológica de su posición objetiva: por ejemplo, el alarde de exclusión que permite a los excluidos también sacar partido de la institución (que ellos reconocen lo suficiente como para reprocharle que no los reconozca) haciendo de la exclusión una garantía de cientificidad; o incluso la contestación de la “competencia” de los dominantes que está en el centro de todo movimiento herético (cf. la contestación del monopolio del sacramento) y que debe armarse tanto menos de argumentos científicos cuando el capital científico acumulado es más débil, etc.
[52] Sobre la necesidad de construir como tal el campo intelectual para hacer posible una sociología de los intelectuales, que sea otra cosa que un intercambio de injurias y de anatemas entre “intelectuales de derecha” e “intelectuales de izquierda”, ver P. Bourdieu, “Les fractions de la classe dominante et les modes d’appropiation de l’oeuvre d’art”, Information sur les sciences sociales, 13 (3), 1974, pp. 7-32.